Día Internacional del Médico
n torno al Día Mundial del Médico, el Dr. En Medicina General Oscar Mendoza compartió algunas reflexiones sobre la realidad actual de los pacientes y los vínculos con la atención en la Salud.
“La Telemedicina es una herramienta vital que se ha venido utilizando en contexto de pandemia” – nos revela.

La Telemedicina se erige como una apuesta para dar solución a los retos socioeconómicos a los que se enfrentan los sistemas de salud globalmente. Su papel en la optimización de los recursos sanitarios, la mejor gestión de la demanda, reducción de las estancias hospitalarias y disminución del número de desplazamientos, aumenta la importancia de esta tecnología para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud.
El Dr. Mendoza hizo énfasis en la relevancia de la constante capacitación de los equipos profesionales de la Medicina y el avance de la tecnología a merced de la calidad de atención.
“La atención primaria es una estrategia de salud que se entiende por la promoción, prevención y atención como objetivo primario y a su vez tiene pilares como son la universalidad y accesibilidad de la asistencia y que la actividad o la policlínica esté dentro del área comunitaria.
Nosotros somos la primera parte del sistema de salud que tiene contacto con el usuario y con su dolencia.
Ésta última palabra es en la que quiero hacer especial hincapié, pues justamente en este período de pandemia – evaluando lo que ha sido la evolución no solo de de la pandemia, nos tocó con el equipo de la UBA 1 hacer los primeros diagnósticos a nivel nacional; junto a otros dos casos en el sur configuraron – luego de prueba y contra prueba- los primeros casos de sospecha clínica fundamentada, determinaron la alerta sanitaria y la emergencia sanitaria decretada el 13 de marzo por el Presidente Lacalle Pou.
Con respecto a la evolución de la pandemia, creo que ha habido un papel fundamental, no solamente del colectivo médico – que celebra mundialmente su día, tiene que ver con el gran equipo de profesionales de la salud, también de los funcionarios, como el guardia de seguridad que está en la puerta hasta la auxiliar de limpieza que tiene la enorme responsabilidad y la gran tarea de realizar la desinfección y limpieza de la policlínica, de las instituciones de asistencia, tanto sea en los primeros o segundos niveles y CTI.
En los tres niveles asistenciales y las Unidades Básicas Asistenciales (UBA). En algunos lugares no son tan básicas pues se brindan servicios de especialistas de otra gente que a lo largo de la evolución de lo que ha sido el nuevo concepto de la Medicina.
En este momento particular podemos decir que la Telemedicina llego para quedarse;se trata de un enorme desafío. Creo que todos debemos reflexionar… se vienen una Navidad y Año Nuevo a la distancia y ojalá sea el último.
Incursionando en la Sociología, podemos decir que hay un material muy valioso acerca del estudio del comportamiento y percibir el grado de adherencia a las campañas informativas.
El uso del tapabocas es fundamental… en mi experiencia tuve que estar seis horas atendiendo pacientes con una máscara N95 y no digo que sea fácil respirar con ellas pero se sobrevive y brinda protección.
Mucho más molesto es despertarse intubado a usar una máscara.
Creo que el gran esfuerzo de las generaciones vinculadas a la Salud y todos los puntos de contacto relativos a la salud integral… es invalorable.
En cuanto a las consultas.. muchas se pueden resolver de manera telefónica.
Pero desde el punto de vista de su dolencia y la percepción de la misma, el usuario advierte su necesidad de ser evaluado en forma presencial.
Ello lo podemos enmarcar dentro de un tipo de conducta, que por estar dentro de una institución y sentirse protegidos, teniendo la necesidad de mantener contacto con alguien de la Salud, tiene que ver con la percepción del miedo, pero también de la vulnerabilidad que lleva a ese miedo… y de la vulnerabilidad que tiene su origen en la incertudumbre por la cual atravesamos todos.
Al igual que a un paciente crítico, la evaluación tiene que ser permanente. Cada acción tiene como contrapartida una evaluación. Estamos en un momento crítico y como tal las medidas y deciciones tienen que estar permanentemente en la mira.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con la incansable labor de los rastreadores. Es fundamental que el paciente que da positivo tenga el gesto de aislarse.
Quienes estuvimos vinculados a los primeros casos desde el punto de vista asistencial hicimos lo mejor posible y de la manera correcta.
Es necesario que la comunidad sepa que si no hay un cambio en la toma de conciencia podemos llevar a vivir lo que lastimosamente se ha vivido en otros países.
Que hoy haya pacientes jóvenes y sin comorbolidades previas en CTI es una alerta.
Mientras la situación está rastreaday se pueden indentificar todos los contactos.” – detalló Mendoza.