Su impactante carta se hizo viral en las redes sociales
Su impactante mensaje se hizo viral en las redes sociales, como profesional de primera línea en la lucha contra la pandemia…. ante el crecimiento exponencial de casos en nuestro país, la Dra. Gabriela Cuello utilizó su cuenta de Facebook a fin de generar conciencia en nuestra sociedad para que no se llegue al punto tal que colapse nuestro sistema de salud y se tengan que lamentar aún más muertes de las que lastimosamente viene provocando el Sars – Cov2.

En charla con EL PUEBLO compartió su experiencia y conocimientos, reafirmando su mensaje que insta a extremar los cuidados para frenar la propagación del virus.
Cuello se formó como médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en el 2012.
Es oriunda de Salinas y a finales de ese año comencé a trabajar en las sedes de Casmu de Salinas y Atlántida.
“En 2016 ingresé como médica residente de Epidemiología al MSP y roté por varios sectores de la División Epidemiología entre el 2016 y el 2019. Este año comencé en el cargo de Asistente del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Universidad de la facultad de medicina, que es mi primer cargo docente”
Con referencia a la inminentes celebraciones por las Fiestas, la profesional expresó: “Las reuniones familiares son hermosas…todos queremos reunirnos con nuestros seres queridos en las fiestas, pero en este momento, el precio de tener una reunión grande puede ser demasiado alto. Ese es mi mensaje. Que nos cuidemos entre todos”.
- ¿Qué trata la epidemiología?
-“La epidemiología es una disciplina que está incluida dentro de la Salud Pública.
Es el estudio de la salud y sus determinantes en las poblaciones.
En otras palabras, estudia el comportamiento de la salud y las enfermedades en los grupos de personas, investiga cuáles son las causas de las enfermedades, cómo se transmiten, como se pueden prevenir, cómo es su historia natural, etc.
La epidemiología está relacionada directamente con la metodología de la investigación científica en medicina y los estudios epidemiológicos son las fuentes de la evidencia científica que luego los médicos clínicos utilizamos para la toma de decisiones en nuestra práctica, con los pacientes”. - ¿Lo que sucedió en Europa y en otras partes del mundo puede llegar a darse en nuestro país?
-“En mi caso personal, no estuve siguiendo el tema muy de cerca hasta marzo.
Me di cuenta de que probablemente llegaría a ser un problema para nosotros recién el día en el que se filtró que iban a bloquear la región italiana de Lombardía; esto fue el 8 o el 9 de marzo.
Esa misma semana se diagnosticó el primer caso en Uruguay y se declaró la emergencia sanitaria.
El brote no llegó a saturar los sistemas de salud en todos los lugares donde hubo casos, pero la situación en el Norte italiano llegó a ser crítica, así como en la Comunidad de Madrid, y, al poco tiempo, en Nueva York y en algunos puntos de América Latina, como Ecuador y algunas ciudades de Brasil.
La preocupación de que eso pudiera pasar aquí en realidad siempre estuvo latente, al menos en mi caso.
En Uruguay el brote se mantuvo controlado durante meses, por varias razones, entre ellas las características de nuestro sistema de salud y los esfuerzos que se hicieron en el rastreo y seguimiento de contactos y el diagnóstico de los casos, pero creo que eventualmente se dejó de ver como una amenaza.
Se llegó a percibir como un problema que ya había sido superado. Esto nos jugó en contra y finalmente la semana pasada llegamos al punto de inflexión en el que el crecimiento del brote se hizo explosivo”.
-¿La explosión tuvo que ver con un relajamiento de la población?
Se debió a las elecciones a las marchas?
Es difícil atribuir causalidad en un fenómeno como este.
Probablemente todos esos factores que mencionas hayan jugado su rol, pero es complicado determinar qué peso tuvo cada uno de ellos.
Mi sensación personal es que también hubo cierto nivel de complacencia que se generó por esa sensación de que habíamos zafado, o de que éramos distintos al resto de los países de la región, que también contribuyó porque desembocó en un cambio en la conducta de la población.
De cualquier forma, el brote sigue siendo un fenómeno complejo y determinar el peso que tuvo cada causa potencial es casi imposible”.
-¿Estamos recién ingresando a la realidad de la pandemia?
-“No sé si le llamaría la realidad. Que el brote estuvo controlado también fue una realidad. Llegamos a una nueva etapa que tiene otros desafíos diferentes a la anterior, especialmente para el personal de la salud”. - Si tomáramos otras medidas hoy…¿Cabe la posibilidad de frenar la curva de contagios?
Mi opinión es que sí… se puede frenar.
En Europa, si uno mira la evolución del brote en los últimos meses, la región alcanzó un pico de casos en su segunda ola y el avance se logró revertir en base a medidas de salud pública coordinadas.
Estados Unidos, en cambio, que tuvo una respuesta mucho más fragmentada y caótica a pesar de tratarse de un solo país, sigue con un aumento exponencial de los casos y de las muertes, o al menos esto era así el fin de semana, que fue cuando tuve la última oportunidad de mirar cómo venía el brote.
En este sentido, me parece muy acertada la analogía que utilizó el Dr Salinas, el ministro de Salud, que comparó al brote con una locomotora.
Una locomotora tiene mucha inercia, y, si agarra velocidad, frenar el tren lleva un tiempo.
Esto es igual… tiene inercia, y el impacto de las medidas que tomemos no se ve en forma inmediata.
Los casos que estamos viendo hoy son gente que se contagió hace una semana.
Las muertes comienzan a aumentar recién dos o tres semanas después de que empiezan a aumentar los casos.
En suma, me parece que, eventualmente, si las autoridades toman medidas y la población colabora, se puede frenar… pero no es algo que vaya a pasar hoy ni mañana.
El efecto en el cambio de conducta va a demorar bastante en aparecer.
-El mensaje que compartió en las redes fue un llamado a la reflexión…. - “Sí, un llamado a la reflexión, pero también a la acción, porque el impacto de las conductas individuales a nivel colectivo es real y en los últimos días hubo un cambio importante y muy rápido en la forma en la que veníamos trabajando, al menos donde yo estoy.
Se triplicó o cuadruplicó la demanda de hisopados… empezaron a aparecer más consultas por síntomas respiratorios, empezamos a ver muchos más contactos con casos confirmados y también empezamos a ver más casos confirmados.
Esa presión la empezamos a sentir nosotros antes que el resto de la población, somos el canario en la mina.
Por eso tuve el impulso de escribir la carta, porque me pareció que podía ser de alguna utilidad. No imaginé que la llegara a leer tanta gente, y no estaba preparada para el nivel de atención, pero me alegra que haya tenido alcance.
Hay mucha gente a la que le parece que no es grave, pero también hay gente que tiene otro tipo de teorías y algunas de esas personas se enojaron mucho conmigo, pero no me arrepiento de haber escrito el mensaje ni lamento que se haya viralizado”.
De acuerdo a los testeos que se hacen… ¿Estamos viendo solamente la punta del iceberg?
“En el caso de Uruguay, no diría que es así. Si bien siempre hay casos que no se detectan, porque cursan con muy pocos síntomas o sin síntomas en absoluto.
Para la población que tiene nuestro país, se hacen muchísimos tests.
La definición de caso que estamos utilizando es muy amplia y se testea a muchos contactos.
El Departamento de Vigilancia en Salud del MSP ha hecho un esfuerzo tremendo por tratar de identificar a los contactos y cortar cadenas de transmisión y ha tenido mucho éxito, pero la realidad es que la capacidad de identificar contactos tiene un límite, igual que la capacidad del sistema de salud de atender a las personas que lo necesitan.
Eso también se puede saturar y tenemos que cuidarlo.
La manera de cuidarlo es tratar de minimizar la cantidad de contactos que tenemos con personas con las que no convivimos.
Todos esos esfuerzos se iniciaron en forma muy precoz y creo que es uno de los motivos por los que recién estamos entrando en nuestra primera ola.
-¿Cuál es su actividad en estos momentos dentro del terreno médico?
-“Hago seguimiento telefónico de los pacientes que consultan por motivos respiratorios.
Coordino los hisopados… oriento a los pacientes en las medidas de prevención y control que tienen que tomar, coordino las visitas que les hacen mis colegas de acuerdo con su evolución, etcétera.
En este momento todo ese trabajo lo hago por teléfono y es todo con pacientes ambulatorios, es decir, pacientes que no requieren internación.
Los casos que tienen criterios de ingreso se derivan a Montevideo, para que los asistan en segundo o tercer nivel de atención, de acuerdo con sus necesidades.
No hemos visto muchos casos confirmados, porque los primeros aparecieron hace aproximadamente un mes, pero ya tenemos mucha más demanda de hisopados.
Hay muchísima más gente consultando, por lo que lo esperable en las próximas semanas es que comencemos a tener muchos más casos confirmados. - ¿Se han comenzado a ver complicaciones en los pacientes más jóvenes?
-“En realidad en donde yo estoy por el momento no… porque estamos viendo un aumento enorme en la demanda.
Se quintuplicó en cuestión de una semana, pero casos confirmados seguimos teniendo pocos.
Tengo entendido que en los CTI sí están teniendo casos graves en pacientes más jóvenes, que es lo esperable porque la mayor parte de los casos se están produciendo en personas relativamente jóvenes y cuando hay muchos casos empiezan a verse casos graves en personas más jóvenes, comienzan a verse complicaciones que son menos frecuentes”.
-¿Y ello se debe a la carga viral?
-“En realidad se debe a la cantidad de casos que hay. Aproximadamente el cinco por ciento de los pacientes en nuestro país ha requerido ingreso hospitalario.
De los pacientes que ingresan al hospital, aproximadamente uno de cada cuatro termina ingresado en Cuidados Intensivos.
Puede parecer poco, pero cuando hay muchos casos, el 1,3% del total es un número muy grande. - Lo que está sucediendo actualmente en la capital del país, inexorablemente se va a dar en el interior?
-“No sabría decirlo con seguridad, pero me inclino a pensar que que no es inevitable, entre otras cosas por la densidad poblacional que tiene el interior del país – que es mucho más baja que en Montevideo – y la cantidad de contactos que se tienen por el estilo de vida, que suele ser también menor. Me parece que se puede prevenir”. - Recomendaciones para la comunidad ante la llegada de las Fiestas…
-“Les digo que tengan en cuenta las recomendaciones de las autoridades para evitar un mal momento dentro de las familias.
Cuando se produce un brote dentro de una familia, se da una situación muy difícil… es muy duro desde el punto de vista emocional.
Además, si alguno de los integrantes termina necesitando ingreso hospitalario, cursa su enfermedad lejos de sus seres queridos y la realidad es que algunas de estas personas lamentablemente luego no vuelven a su casa. Realmente me gustaría que nadie tuviera que pasar por una situación de ese tipo porque es muy doloroso y se puede evitar tomando medidas que son relativamente sencillas”.