La mítica historia de Tenochtitlán y los Mexicas.
“Los mexicanos estamos muy orgullosos de nuestra civilización pasada”.
En esta entrega de “La entrevista escrita más larga del mundo” que tiene como protagonista a Salomón Reyes, hará referencia a una ciudad antigua de México; se trata de la Gran Tenochtitlán.
Al cabo de una larga peregrinación de más de 200 años desde su lugar de origen, ubicado al norte de Mesoamérica, los mexicas llegaron a esta región que estaba densamente ocupada por diversos grupos humanos con desarrollos culturales complejos y florecientes. Esos grupos aprovechaban la gran cantidad de recursos naturales a su alcance: animales y plantas para la caza y recolección en bosques y lagos; piedras en las montañas como basalto, tezontle y pedernal; obsidiana en los derrames volcánicos; madera de los bosques, carrizos de los lagos y sal que obtenían en las costas.
Tenochtitlan reflejaba de muchas maneras los avances científicos y artísticos de sus habitantes. Así, la traza urbana y la orientación de los edificios principales expresaban los conceptos de su cosmovisión y sus conocimientos sobre el movimiento de los astros. Las grandes obras hidráulicas y el sistema agrícola de chinampas que desarrollaron, así como la magnificencia de los templos y edificios que construyeron, nos hablan de sus aptitudes en los campos de la ingeniería y la arquitectura.
¿Qué nos puede describir de la ciudad del sol?
“Tenochtitlán es la ciudad de los aztecas o mexicas que encontraron los españoles en el año 1521. Estamos cumpliendo 500 años; algunos le han llamado la caída de Tenochtitlán y otros eufemísticamente La Toma de Tenochtitlán.
No obstante fue la invasión de los españoles que venían acompañados de otras etnias, grupos indígenas que estaban dispersos en otras regiones del país como los Tlaxcaltecas que llegaron a la gran ciudad maravilla, adjetivo que destaca la peculiaridad de la ciudad.
La gran Tenochtitlán era una ciudad realmente poderosa construida de una forma impresionante para la época… templos de piedra, habitaciones para los sacerdotes en zonas residenciales y para la gente que vivía en la ciudad.
Había miles de habitantes en ese lugar; se construyeron canales acuáticos similares a los de Venecia porque fue fundada sobre un lago.
Arriba del agua se fueron sedimentando algunos espacios; es un detalle que hay que recordar.
Arriba del lago se fueron sedimentando algunos espacios para ir creando los templos y las construcciones de la ciudad. Cuando llegó Hernán Cortés quedó extasiado.
Pero al fin y al cabo la guerra es la guerra y había que tomar posesión de ese lugar.

¿Y qué decisión toma Hernán Cortés frente a estructura de la ciudad?
“Como los indígenas estaban muy ligados a sus centros religiosos Hernán Cortés construyó sobre esa ciudad, la de los españoles.
Sobre el templo mayor se construyó la catedral metropolitana que en ese momento fue una de las más grandes de toda Latinoamérica.
La ciudad de los españoles se empezó a edificar en 1524… haciendo un recuento de fechas: en 1521 Hernán cortés llega a Tenochtitlan y toma posesión. Tres años después comienza la edificación de las construcciones españolas y se dio fenómeno muy interesante sobre la ciudad de Tenochtitlan. Hernán Cortés tuvo una visión conservadora; en lugar de destruir la ciudad a la que había conquistado decidió construir sobre ella.
Y podemos destacar otro hecho interesante; Tenochtitlan también había sido una ciudad construida sobre ciudades.
Cada emperador había ido agrandando la ciudad construyendo encima de la anterior –
¿Qué sucedió en febrero de 1978?
”Un grupo de trabajadores que estaban colocando un cableado eléctrico de la empresa de Luz y Fuerza estaban haciendo excavaciones en el centro de la ciudad y de pronto se encontraron con una enorme piedra tallada que representaba a la diosa de la luna, la célebre Coyolxauhqui. Al mismo tiempo se percataron que esa piedra pertenecía a una estructura mucho más grande y empezaron a aparecer los vestigios del que hoy conocemos como Templo Mayor.
Nueve años después del descubrimiento se inauguró el Museo del Templo Mayor qué es un lugar donde se puede visitar los vestigios de la antigua Tenochtitlán.
Durante el gobierno de López Portillo fueron derrumbados algunos de los edificios de los españoles que estaban en ese lugar, dando lugar al descubrimiento de la ciudad Mexica que era totalmente desconocida… se dieron cuenta además que la antigua capital era mucho más grande de lo que se creía.
En la actualidad cada obra que se hace en el centro de la Centro de México está vigilada por por el Consejo de Arqueología por si hubiera alguna estructura para proteger o rescatar porque a pesar del tiempo y los estudios aún no se tiene certeza de cómo era la ciudad realmente. Los mexicanos estamos muy orgullosos de nuestro pasado”.