El pasado martes 12 de mayo se llevó a cabo una nueva reunión virtual abierta de la Mesa Estratégica del Corredor, esta vez abordando la temática «Protocolo y medidas sanitarias para Centros Termales», con expertos en turismos de bienestar y salud e la exposición de una de las integrantes del Agua de CENUR Litoral Norte UDELAR.

Dicha reunión contó con la participación de 95 personas vinculadas al sector turístico, muchos de ellos operadores de los centros termales de Salto y Paysandú.
La mesa estratégica compuesta por las Direcciones de Turismo de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia y Artigas e integrantes del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos Mintur-BID, continua abordando temas de interés de los adheridos a la red regional.
La Lic. Ma. Teresita Van Satre, especialista en turismo de bienestar y salud desde Argentina, realizó su exposición sobre los aspectos que debieran considerarse en las reaperturas de los centros termales en relación a la calidad y seguridad sanitaria, de acuerdo a la experiencia internacional.
La Lic remarcó hacer énfasis en el turismo de salud y bienestar, ya que es una de las modalidades turísticas que se deberá trabajar ante el contexto actual, teniendo en cuenta 4 pilares fundamentales como los son los recursos naturales, recursos humanos, marketing e infraestructura y equipamientos.
El turista que realiza el turismo wellness ,lo práctica con el objetivo de mantener o mejorar el bienestar personal durante las vacaciones. Este tipo de turismo es una de las modalidades dentro del sector, donde las personas que lo realizan gastan más que en otro tipo de actividad.
La experta destacó que será importante elaborar estrategias de marketing en pos de volver a ganar la confianza de los clientes, trabajando en medidas sanitarias adecuadas.
Otro aspecto relevante que señaló, será conocer los recursos naturales que cuentan el destino y principalmente valorarlos. Del agua termal se pueden obtener otros beneficios, en caso de que los establecimientos o parques termales cuenten con diversos tratamientos estéticos en base al agua, la fabricación de línea propia de cosméticos y otras ventajas que otorga este recurso natural único.
Las campañas de marketing tendrán que direccionarse a revalorizar y destacar los recursos naturales que cuenta el destino desde parques, áreas protegidas, y otros lugares afines.
La especialista mencionó que aquellos establecimientos que cumplan con requisitos de calidad , estarán dentro de la preferencia de los turistas, de esta manera será importante contar con manuales de procedimientos , normas de etiqueta para el personal, directrices de calidad y las medidas higiénicas que se adopten serán fundamentales para ganar confianza y seguridad del cliente.
Teresita remarcó que dentro de los recursos humanos será importante capacitar al personal, en el cuidado y compromiso con infraestructura y equipamiento nuevo que se incorpore en el lugar.
Por otro lado señaló que dentro de las estrategias de marketing, se deberán utilizar palabras positivas que promuevan nuevamente la visita al lugar o en caso de que todavía no esté en condiciones para recibir turistas, será propicio informar que se está trabajando para dejarlo en condiciones, generando seguridad.
Por otro lado la experta estableció que será necesario agruparse en cámaras o asociaciones con el cometido de generar sinergias. Los establecimientos o parques termales podrán implementar cambios de infraestructura y capacitar al personal.
Por otra parte la Phd. Elena María Alvareda Migliaro, integrante del Departamento del Agua de CENUR Litoral Norte UDELAR, profundizó sobre las características físicas y químicas de las aguas termales, y los conocimientos que se tienen en relación al acuífero guaraní. Destacando la importancia de seguir investigando en los asuntos que se definan prioritarios en relación al recurso en beneficio de toda la sociedad.
Surgieron diversas consultas por parte de los participantes, las cuales fueron comentadas por las invitadas, ampliando información y motivando la renovación de las estrategias en vistas de una nueva forma de hacer turismo. Al mismo tiempo, tanto el sector público como el privado manifestaron su disponibilidad y compromiso para adoptar las medidas sanitarias que sean necesarias para brindarles seguridad a los visitantes. En ese sentido, las Intendencias de Salto y Paysandú lideran un proceso de creación de un protocolo que, previa aprobación de las autoridades correspondientes, se utilizarán en la reapertura de los Centros Termales.