Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qisv
Álvaro Lima, Representante Nacional por el Frente Amplio
Fue electo Representante Nacional por el Frente Amplio en octubre de 2019, habiendo mantenido previamente una activa militancia en los sectores afines al gobierno local.

- ¿Cómo ha sido este 2020?
- Ha sido un año que ha tenido como agregado especial esta pandemia, declarada oficialmente el pasado 13 de marzo, que fue provocando algunas consecuencias desde el punto de vista sanitario y en forma gradual y progresiva desencadenando dificultades en la economía del departamento y de las pequeñas y medianas empresas, y por supuesto, afectando a la clase trabajadora. En el departamento de Salto en particular, por esa característica que siempre hemos señalado de ser un departamento con un componente de zafralidad muy marcado, se siente mucho más en la clase trabajadora. Sobre todo, pensando en esas industrias, como, por ejemplo, la del turismo, la hortifruticultura, la problemática de la citricultura salteña que en estos días ha comenzado a percibir el seguro especial, marca en definitiva esa tónica y esa afectación que con particularidad en el departamento se ha sentido. Además de una gran cantidad de seguros de desempleo que se han ido gestionando en el correr de estos meses, que ha puesto en una posición de preocupación constante para toda la sociedad y en particular, para quienes integramos el sistema político y la búsqueda de las soluciones, llevando adelante ciertas gestiones, algo que nos ha mantenido en todos estos meses en forma activa, con todo el equipo de trabajo de la diputación, tratando de buscar soluciones.
Seguimos pensando lo mismo que dijimos durante todo este tiempo, que las consecuencias económicas debieron haber sido atendidas de otra manera por el gobierno nacional. Me refiero a haber destinado mayores recursos económicos para salvaguardar a la población de todos esos obstáculos a la hora de generar un vínculo de trabajo sostenido y todo lo que fue provocando esta pandemia, que en este tramo final del año, está mostrando una aceleración que preocupa a todas las autoridades, y por ende, se explica un poco la adopción de todas estas medidas que se están llevando adelante, que son de buen criterio desde el punto de vista sanitario. - ¿Qué balance realiza de lo que ha sido este año su actividad parlamentaria?
- Ha sido un año bueno en términos generales, porque los objetivos que nos habíamos planteado creo que los hemos podido cumplir. En primer lugar, marcar una actividad intensa y de participación activa. Creo que lo logramos desde el punto de vista de la participación del equipo de trabajo, que recién pudimos encontrarlo y completarlo a fines de mayo.
Hemos creado un buen vínculo con los dos Representantes del departamento de Salto, tanto con Omar Estévez como con Rodrigo Albernáz. Si bien es cierto que cada uno le imprime sus propias particularidades al trabajo legislativo, también hemos acordado trabajar algunas cuestiones que hemos definido como políticas departamentales.
Mostramos siempre una buena disposición a la apertura y al diálogo con el gobierno nacional. Prueba de ello tenemos algunas reuniones que hemos mantenido y generado durante este año. Recuerdo aquel primer encuentro con el Presidente de la República, con el Dr. Luis Lacalle Pou a raíz de la problemática de Citrícola Salteña, acompañado por los principales referentes políticos del departamento que en esa oportunidad estaban insertos en una campaña electoral que se había extendido. Después aquellas reuniones mantenidas con el Ministerio del Interior, con su Ministro Larrañaga, con el Ministro de Obras Públicas Luis Heber, donde planteamos algunas problemáticas que tenían que ver con proyectos de desarrollo. La reunión que mantuvimos con el Ministro Mieres a raíz de algunas dificultades que trasladamos desde la industria frigorífica. La reunión con la Ministra de Vivienda, la reunión con MEVIR. La reunión con la Suprema Corte de Justicia, con AFE, con la Dirección Nacional de Bomberos. Hemos tenido una intensa participación tratando de plantear algunas cuestiones que tienen que ver con nuestro departamento.
Concluimos el año presentando un proyecto de ley que refiere a lo que hemos denominado Pasividad Anual Complementaria, que vamos a trabajar por lo que queda de este año y seguramente después del receso entraremos a buscar los consensos para ver si puede concretarse. Creo que en general ha sido un año positivo. - ¿Qué espera del 2021?
- Para la familia salteña a esta altura del año y habiendo atravesado un tiempo difícil, de muchas preocupaciones, angustias y de perspectivas de crecimiento que han sido frenadas, desearles para estos días que vienen que puedan encontrar en el seno familiar ese lugar para reflexionar, para motivarse, para descansar, para encontrar en ese remanso de afectos el lugar ideal para poder levantar el ánimo, levantar la mirada, pensar que puede haber en el 2021 señales de una pronta salida a este fenómeno de la pandemia, y que podamos también desde el punto de vista de nuestras economías familiares mejorar, progresar y salir adelante. Y de nuestra parte, renovar el compromiso de seguir trabajando.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qisv