back to top
miércoles, 2 de abril de 2025
20.5 C
Salto

Con temperaturas cercanas a los 40 grados, basta una humedad del 50% para que nuestra sensación    ronde casi los 50 grados

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/56fa

La semana próxima llega el alivio

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Este verano venía siendo muy celebrado    por un enero que realmente trajo temperaturas por demás agradables durante el día y condiciones en la noche que permitieron un buen descanso.

Las olas de calor el año pasado estuvieron pero por pocos días, y este 2024 llegó la primera en febrero superando el período de dos a tres días con que se registran comúnmente.

EL PUEBLO consultó al Jefe de Meteorología estación de Salto sobre cómo se comportará el evento en nuestra Región Norte.

«El Instituto Uruguayo de Meteorología actualizó la ola de calor, mientras que en algunas zonas del país hubo cierto respiro, fundamentalmente en la tardecita y noche para el caso de Salto donde se produjeron algunas tormentas y precipitaciones que fueron escasas. El acumulado fue de 3,2 milímetros. De cualquier manera a partir de hoy (lunes 5 febrero) y hasta el día viernes 9 seguirá la masa de aire muy cálida»

Informó además que en esta semana las temperaturas extremas mínimas serán iguales o superiores a los 21 grados, entre 21 y 24 específicamente. Y las máximas serán iguales o superiores a los 36 y 41 grados.

«Obviamente que siempre en estas condiciones, fundamentalmente en la tarde o primeras horas de la noche, puede haber alguna inestabilidad justamente por el gran calentamiento y producirse algunas tormentas y lluvias pero que descienden temporariamente las temperaturas»

Precipitaciones desde el viernes 9

Afortunadamente tras las lluvias que llegarían el viernes 9 a la noche, se registrará un descenso en las temperaturas.

Arizcorreta detalló que «se han previsto lluvias para el día viernes 9 de febrero cuando en la tarde y noche comience a pasar un frente frío y comenzarán las precipitaciones que se extenderán desde la noche del viernes, la madrugada del sábado y caso todo el día del sábado 10, y ese pasaje terminaría el domingo 11 en horas de la mañana.»

Los acumulados    para este evento de lluvias    estarán en torno a los 50 milímetros.

«Las temperaturas comenzarán a descender a partir del día sábado 10 de febrero esperándose una máxima para esta zona del país de unos 29 grados , condición que se habrá de continuar durante esa semana de carnaval con máximas en torno a los 31 grados y mínimas de 20.

En estos días si bien las temperaturas máximas estuvieron entorno a los 38 grados la sensación térmica superó los 44 grados.

Sensación térmica

Esta ola de calor ha traído alta sensación térmica.

«La sensación térmica depende de la temperatura y de la humedad del aire. Cuando tanto la temperatura como la humedad son altas el cuerpo pierde efectividad para regular su propia temperatura a través de la sudoración, que es un primer mecanismo defensivo que tenemos para lograr un enfriamiento. Pero si además permanecemos bajo el sol podemos sentir una sensación de varios grados más a que si estuviéramos en la sombra.»

Con temperaturas cercanas a los 40 grados, basta que haya una humedad del 50% para que nuestra sensación ronde casi los 50 grados, lo que expone al riesgo de los golpes de calor.

Tendencia climática a Marzo

Completando la información Arizcorreta agregó el informe de lo que son las tendencias para el trimestre en curso.

«Se espera que la temperatura media del trimestre enero-febrero-marzo sea por debajo de lo normal al norte, y dentro de lo normal en el resto del Uruguay. Al norte del país, la probabilidad va a estar entorno al 40 % para que sea por debajo de lo normal, » si bien tenemos temperaturas altas como decía que la máxima era de 42 grados para enero y para febrero de 41,6″

«En cuanto a las precipitaciones estarán muy levemente por encima de lo normal, en particular en la región norte»

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Meteorología (OMM), no existe una definición consensuada, única y precisa para el fenómeno “ola de calor”. Sin embargo, puede entenderse como un periodo prolongado de tiempo extremadamente caluroso, seco o húmedo, que ocurre de día o de noche y que inicia y termina de forma abrupta, con una duración de por lo menos dos o tres días. También se puede definir como un evento climático extremo con elevadas temperaturas que persisten durante varios días en un lugar geográfico concreto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/56fa
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO