Condena firme por acoso sexual: Canal 10 deberá indemnizar con 15.000 dólares a Ana Inés Martínez. La Justicia desestimó el despido abusivo, pero dejó un mensaje claro para los medios: el silencio también genera responsabilidad.
Según la denuncia, Martínez trabajó durante quince años en el medio televisivo. En febrero de 2023, fue víctima de acoso sexual por parte del entonces gerente general, quien la contactó mediante redes sociales con mensajes de tono sexual.
Tras rechazar las insinuaciones, Martínez denunció que comenzó a ser hostigada laboralmente por el coordinador del informativo, lo que finalmente culminó con su despido en diciembre. La defensa del canal negó conocer la situación en tiempo real y justificó la desvinculación por razones económicas y de reestructura.
Sin embargo, el tribunal fue categórico: el empleador no puede decir “no sé lo que pasó”, y subrayó su responsabilidad en actuar ante situaciones de acoso, incluso fuera del horario laboral.
En relación a las denuncias de acoso laboral y despido abusivo, el fallo concluyó que no existen pruebas suficientes para establecer una relación directa entre los hechos denunciados y el cese de la trabajadora.
DE LA BOCA PARA AFUERA
“Hoy 1º de Mayo es un buen día para no leer mensajes de la boca para afuera”.
Con esa frase, Ana Inés Martínez dio inicio a una reflexión en sus redes sobre los entornos laborales marcados por el abuso de poder, el silencio forzado y la estigmatización de quienes se atreven a denunciar. “Ojalá existan más laburos sin acosadores y manipuladores”.

UN PRONUNCIAMIENTO INSTITUCIONAL
El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) es una organización uruguaya sin fines de lucro, especializada en la defensa de la libertad de expresión y el acceso a la información, que trabaja en la promoción de derechos fundamentales vinculados a la transparencia, el periodismo y la participación ciudadana.
En el caso de Ana Inés Martínez, la institución subrayó el componente de género y la dimensión de censura implícita, recordando su informe de monitoreo sobre amenazas a la libertad de expresión, donde se alerta sobre el impacto diferenciado que estas agresiones tienen sobre las mujeres periodistas y los riesgos de autocensura que generan.
