back to top
19.4 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

Reafirman lucha por no a fracking. Adriana Carabajal Conti: “este es el momento en que debemos mantenernos alerta”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/beg0

ACAS junto a otras organizaciones vinculadas a la defensa medioambiental recientemente elevaron una carta a las autoridades ministeriales de nuestro país, con la finalidad de evitar definitivamente la técnica de Fracking en nuestro país, impulsando y apoyando los proyectos de ley para su prohibición nacional y las prohibiciones departamentales vigentes en Artigas, Paysandú, Rocha, Salto y Tacuarembó.

La Presidenta de ACAS – Adriana Carabajal Conti dijo a EL PUEBLO que “ésto se decidió a hacer para ir ganando tiempo a fin de que la comisión que está el estudio del tema del fracking deberá hacer un informe detallado acerca del turno de perforaciones en búsqueda de hidrocarburos y es necesario elaborar un informe lo más detallado posible llevando la voz nuestra también para presentar ante el Parlamento La idea es formular una ley que prohíba el fracking en territorio nacional”.

La comisión deberá ganar tiempo, pues se estaría fuera de tiempo ya que el informe debe ser entregadollegar con el informe que tiene que entregado en septiembre. Y quizá ya cuando llegué va a ser muy tarde porque la moratoria termina en diciembre.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Anteriormente se consiguióprohibir el fracking por 4 años y dicha moratoria vence en diciembre
“Entonces estamos realmente alertas y preocupados porque ante esta eventual caída de la moratoria.
Estamos a merced de las empresas y de los intereses del gobierno de querer caer en en este tipo de exploración y explotación de hidrocarburos qué es totalmente nefasto para para el medio ambiente y específicamente y el número uno el bien agua verdad que es imprescindible para la vida y que debemos preservar y cuidar ya que compartimos el acuífero con otros países”.
Se busca traer el tema sobre la mesa nuevamente porque al acabarse la moratoria queda abierta la posibilidad de que esos acuerdos que se hicieron y se firmaron.

Para el día 23 de junio se ha planificado una reunión que seguramente va a ser bastante auspiciosa en el sentido de que se va hablar del tema del específicamente a hacer hincapié en el tema del del acuífero y el agua. Se ha planificado una reunión con los grupos ambientalistas que siempre estuvieron cercanos.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

La visión es específica de que van a hacerlo si bien es algo que nos va a perjudicar a todos qué misión tienen ellos personas que están en territorio que lo van a vivir más de cerca al problema y también van a participar este algunos compañeros este por referentes de los grupos ambientales también y la idea es llegar algún discutir armar una mesa sobre el tema éste que lo más importante para todos nosotros por supuesto que es el agua y dejar bien en claro que es el fracking que mucha gente no sabe , a sacar las mudas de aquellas personas que participen y que quieran este sacarse dudas al respecto estarían participando también la catedrática como lo es la profesora doctora Graciela Piñeiro de la Facultad de Geología del Uruguay que siempre ha estado con nosotros elaborando informes acerca de las consecuencias que tendrían estás perforaciones en nuestro territorio incluyendo los sismos inducidos y todo eso que estaría provocando.
También consecuencias que traeríasobre La represa de Salto Grande.

Existe una profunda preocupación ante la cercanía de la finalización de la moratoria nacional del Fracking dispuesta en la Ley 19585.

Ya en la exposición de motivos de la citada ley quedaron claros los graves inconvenientes de esa técnica, que de ponerse en práctica en nuestro territorio pondría en riesgo los recursosn hídricos, especialmente los subterráneos, del Uruguay y de la región, cómo el Acuífero Guaraní.

En la ley se dispuso la creación de una Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (CNECT) del Fracking que tuvo una tardía conformación.

La función más relevante que debió tener esta comisión era relevar la evidencia científica existente a nivel internacional, que a esta altura es muy amplia y sólida, sobre los impactos económicos, sociales y ambientales del Fracking, en especial en la salud humana de las poblaciones vecinas a las perforaciones.

Ahora, cuando los plazos de la ley se agotan se entiende necesario y que, más allá del trabajo de la comisión, se tomen medidas urgentes para asegurar la continuidad de prohibición dispuesta en el Artículo 1º de la Ley 18585 a la espera de culminar el trámite que se dispuso para el informe de esa comisión.

CONSECUENCIAS NEFASTAS
El fracking, también conocido como fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica, es una técnica que posibilita y aumenta la extracción de petróleo y gas del subsuelo.

Estos combustibles, que son conocidos como hidrocarburos de lutitas o shale, suelen estar atrapado en los poros de formaciones rocosas poco permeables llamadas ‘lutitas bituminosas”, que se encuentran en el subsuelo a una profundidad de entre mil y 5 mil metros.

El proceso que se sigue en el fracking es: A presión se introducen al subsuelo millones de litros de una mezcla de agua, químicos y arena por medio de una tubería de acero.

Este líquido provoca una fracturación en las rocas porosas, liberando gas.
El hidrocarburo obtenido es enviado a la superficie para su almacenamiento y procesamiento.

Consecuencias ambientales del fracking – Entre otros efectos adversos, esta práctica de extracción hidráulica disminuye la disponibilidad del agua, poniendo en peligro a los ecosistemas y comprometiendo el derecho humano a la alimentación y el agua.

Se han identificado cerca de 750 productos químicos distintos en las fuentes de agua contaminadas por los fluidos usados en el fracking.

Algunas de estas sustancias, como el etanol, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno, son consideradas extremadamente tóxicas.

El agua desechada, además de contener químicos, contiene materiales radioactivos que se encontraban en el subsuelo (como el radón), así como hidrocarburos y metales pesados. Esta agua se vuelve inutilizable y queda fuera del ciclo hidrológico.
También tiene un impacto en la salud de las personas que viven cerca de los pozos de fracturación hidráulica, quienes tienen 66% más probabilidades de presentar algún cáncer asociado a la contaminación atmosférica.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/beg0
- espacio publicitario -Bloom