- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home COLUMNAS de OPINION APUNTES EN BORRADOR APUNTES EN BORRADOR Edición Año XVII N° 875, lunes 19 de agosto...

APUNTES EN BORRADOR Edición Año XVII N° 875, lunes 19 de agosto de 2024

21
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eyp1

VANDALISMO. El 19 de junio del año pasado, en el marco del Día de los Abuelos, la Asociación de Profesionales de la Comunicación (APC) a su costo y con la colaboración de la Dirección de Servicios Públicos de la Intendencia de Salto, realizó la plantación de cinco árboles en la Plaza de la Comunicación de Costanera Norte en reconocimiento a comunicadores que ya no estaban entre nosotros, como Laura Giordano y Hugo Felipe Rolón, además de reconocerse la trayectoria en nuestra sociedad y en los medios de comunicación de Lérida Peirano, Norberto Sagnol, y del Liceo IPOLL en sus 150 años.

Al poco tiempo la plaza quedó bajo agua ante la arremetida del río Uruguay. Así pasaron poco más de cinco meses. Una vez vuelto el río a su cauce, volvimos a la plaza para encontrarnos con que ese fin de semana alguien había pasado por ahí arrancando las estructuras metálicas que sostenían la cartelería de cada árbol, además de la destrucción de la cartelería que estaba colocada en la columna de luz. Se trató de una acción vandálica sin sentido que destrozó lo que encontró a su paso por el mero hecho de romper.

Algo similar pudo haber pasado con las papeleras metálicas que fueron también destrozadas en la zona de 400 metros de la Costanera Norte que la CTM financió para evitar la erosión de esa zona de la costa. También se han dado históricamente denuncias de la destrucción de los baños públicos que se encuentran en la costanera norte. Esas acciones, y sin pretender realizar un análisis psicológico del perfil de los vándalos pues no estamos calificados, denota situaciones de resentimiento y violencia contra la cosa pública, además de una sensación de dejadez y de no involucramiento con la propiedad de los salteños.

- espacio publicitario -

*

VIOLENTOS. Lo escrito nos lleva a otro planteo coincidente. Las redes sociales nos han traído en estos últimos tiempos verdaderas batallas campales que se dan entre grupos o bandas de jóvenes a la salida de un boliche o de un centro bailable, así como más recientemente en torno a la plaza de un barrio. ¿Será el alcohol? ¿Sera la droga? ¿Será alguna otra cosa que tiene que ver con temas no resueltos de territorialidad? Temas dignos para el análisis de antropólogos y demás cientistas sociales.

Hace algunos años, un Presidente de la República destacaba que la sociedad uruguaya se encontraba en una etapa violenta. Más que la cantidad, la calidad de los delitos que se registraban en ese tiempo así lo corroborarían, según el Presidente, sumado al ingreso del narcotráfico a nuestro país, por lo que explicaba la violencia por el consumo de droga de quienes delinquían de manera violenta, lo que terminó siendo el principal argumento para que el Estado se hiciese cargo de la producción y venta de marihuana.

Si comparamos, nos queda la sensación que pasados más de diez años de la legalización de la marihuana en Uruguay, como mal se la llamó, el efecto que tenía que tener en nuestra sociedad no fue el esperado y que sin duda hoy somos testigos de mayor violencia.

Ante esto, podríamos decir que es un buen momento para poner este tema sobre la agenda de los partidos políticos en el marco de una nueva contienda electoral para realizar un estudio multidisciplinario donde la ciencia se ponga una vez más al servicio del país.

Hasta la semana que viene… y tilo pa’la barra!

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eyp1
- espacio publicitario -