back to top
17.1 C
Salto
sábado, abril 12, 2025
Columnas De Opinión
Leonardo Silva Pinasco
Leonardo Silva Pinasco
Periodista en diario El Pueblo, Canal 4 de Flow, Radio Arapey.

APUNTES EN BORRADOR Edición Año XVII N° 876, lunes 26 de agosto de 2024

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fdps

EL FUTURO ES HOY. Hay quienes pasan hablando que todo tiempo pasado fue mejor, los nostalgiosos que no se terminan por acostumbrar a vivir en el mundo que les ha tocado en suerte, que tampoco tiene por qué gustarnos, y si no nos gusta, tenemos que dejar de personificar a aquel malhumorado personaje de dibujitos animados conocido como Elmer el gruñón o simplemente Elmer Gruñón, que siempre quería atrapar al conejo Bugs Bunny.

La vida es simple, o te amoldás o buscás transformar aquello que te parece mal. No se puede hacer solo, muchas personas tienen que estar de acuerdo primero en qué es lo que hay que cambiar y luego en la forma que buscarán para tratar de transformar el mundo en el que viven. Pero  veces el mundo cambia solo y no nos damos cuenta.

Hace años leí el libro “La Tercera Ola” de Alvin Toffler que ahora se lo pasé a mi hijo de 19 años para que lo leyese ya que está en esa etapa revolucionaria que alguna vez tuvimos todos (y que mantengo, aunque algo atenuada por el paso de los años vividos). Allí Toffler hace referencia a los cambios que como sociedad estamos experimentando en nuestras relaciones laborales y la pérdida de valores, pero resulta que en realidad no los estábamos perdiendo sino transformando, evolucionando… pero, ¿hacia dónde? Acaso, ¿podemos incidir en la dirección que llevan esos cambios?

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Toffler dice que esos cambios se llevarán adelante de todas maneras, y que las resistencias son normales porque no nos gusta salir de nuestra zona de confort, es decir, de aquel mundo o estilo de vida que conocemos. Los valores no se están perdiendo, solo están cambiando y al encontrarnos en plena tormenta de transformaciones, podemos llegar a tener una visión algo distorsionada de lo que terminará quedando.

Toffler escribió ese libro en 1980, continuación de otro, “El shock del futuro”, donde profundiza y avanza sobre algunas definiciones. Luego llegaron otros libros. Terminó asesorando al Pentágono, de profesión futurólogo, no futurista aclaró siempre, porque lo que él hacía no era ni ciencia ficción ni fantasía. Solo pensaba en el futuro.

Llegó a escribir en los 80 que todos terminaríamos trabajando en la tranquilidad de nuestro hogar, salvo algunos oficios particulares que debían indefectiblemente hacerse en territorio. Parece mentira, pero 40 años después el trabajo en el domicilio fue casi obligatorio debido a la pandemia donde internet y la era digital jugaron un papel imprescindible.

La evolución de la Humanidad es un proceso histórico con avances y retrocesos, nunca ha sido lineal como nos han hecho creer, pero algunos hitos en ese proceso han producido verdaderos saltos cualitativos o revolucionarios acelerando esos tiempos. Ejemplo de ello ocurrió en Uruguay, que lentamente se preparaba para impartir clases virtuales a través de plataformas educativas como soporte y auxilio al trabajo docente y estudiantil, para utilizar su potencialidad extrema dentro de unos diez a veinte años. Pero de pronto, un 13 de marzo y sin avisar nos cayó una pandemia global de la que no teníamos escape. Tuvimos que adaptarnos y tomar una herramienta que estaba en pañales, entonces docentes y equipos técnicos tuvieron que poner toda su buena voluntad e ingenio para vivir en 2020 lo que esperamos hacer sin esfuerzo en 2040. Si nos comparamos con los países de la región, Uruguay fue vanguardia en términos educativos. Fue cuando me acordé de nuevo de ese viejo libro que tenía hacía años en mi biblioteca y que pasé ahora a mi hijo, porque Toffler desde 1980 es cada día que pasa más presente que futuro.

Hasta la semana que viene… y tilo pa’la barra!

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fdps