back to top
19.4 C
Salto
miércoles, abril 9, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

“La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo y en Uruguay”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/784w

Alejandra Spinelli, médica cardióloga

Este año la Semana del Corazón fue la última semana de setiembre, momento en que debemos tomarnos unos minutos para reflexionar el ritmo y estilo de vida que llevamos en materia de salud, algo que debe ocuparnos todos los días, no solo una vez al año. Por eso, EL PUEBLO dialogó con la médica cardióloga Alejandra Spinelli.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

– ¿Las cardiopatías siguen siendo de las principales enfermedades que provocan la muerte?

– Sí. La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo y en Uruguay. Dentro de lo que se dice enfermedad cardiovascular están las enfermedades cardíacas, también entran aquí los ACV o enfermedades neurológicas, y todas aquellas otras enfermedades causadas por el árbol vascular. Pero dentro de esas, el infarto, la cardiopatía isquémica, el infarto miocardio y el ACV, son las principales causas.

– Siempre se dijo que es a una edad adulta o madura donde la persona está más propensa a tener algún tipo de cardiopatía, sin embargo, se está viendo a gente cada vez más joven padecerla.

– La estadística dice que mayor de 40 años ya tienes un riesgo más aumentado de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Si bien es cierto que se está viendo, mi opinión es que la medicina ha avanzado mucho en técnicas diagnósticas, así como en tratamientos. Entonces capaz que ahora llegamos antes o más temprano a ver enfermedades que antes, tal vez, no se diagnosticaban o pasaban desapercibidas. Esa es al menos mi percepción.

– ¿Se pueden prevenir?

– El 80% de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir. Es por eso que hace tantos años la Organización Mundial de la Salud implementó una semana entera en todo el mundo para promover los hábitos saludables para poder prevenir estas enfermedades evitando los llamados factores de riesgo cardiovasculares, que son justamente los causantes de la enfermedad.

– Estadísticamente, ¿hay alguna estación del año donde haya mayor cantidad de infartos?

– Generalmente es en invierno, por el frío, que es un vasoconstrictor vascular que ocasiona que haya aumento en este tipo de enfermedades.

– En verano la gente suele cuidarse más en la alimentación para ir a la playa de mejor forma física, ¿eso bajaría los riesgos?

– Exacto. La base de todo esto es nuestro estilo o hábito de vida. Si nosotros desde niños nos habituamos a tener una alimentación saludable, el hábito de realizar ejercicios físicos, estar atentos a detectar tempranamente la aparición de los factores de riesgo, o sea, controlarnos y saber cómo es nuestra presión arterial, cómo es nuestra cifra de glicemia, cómo son nuestras cifras de colesterol, ya estaríamos tratando de prevenir estas enfermedades. De hecho, como le dije, el 80% de estas enfermedades si atendemos a estos hábitos, lo podremos prevenir.

– ¿Cuáles serían los síntomas que nos anuncian que podríamos llegar a tener algún problema cardiovascular?

– Los síntomas del infarto del miocardio, que es dentro de las enfermedades cardíacas la mayor causa de muerte, el dolor en el pecho es el síntoma más específico, intenso, que puede aparecer debido a esfuerzos, uno puede sentir que cuando hace algún esfuerzo siente ese dolor en el pecho, o también fatiga, disnea, cansancio al hacer algún esfuerzo, y junto con ese dolor pueden aparecer otros síntomas como sudoración, náuseas, mareos. Siempre ante un dolor intenso en el pecho que sepamos que no sea un dolor tipo muscular, hay que consultar al médico.

– Se dice que cuando duele el brazo izquierdo me está anunciando un episodio cardíaco. Alguien que sufrió un infarto me contó que lo único que sintió previo a ello fue como una descompostura estomacal, ¿qué hay de cierto en esto?

– Lo más típico es el dolor en el centro del pecho como mencioné, pero ese dolor puede también irradiarse o puede darse en el brazo, en el cuello, en la espalda. En las mujeres, la presentación no es tan típica, porque esto que le mencioné es la presentación típica del infarto, pero en las mujeres muchas veces puede presentarse como lo que usted menciona, un malestar, un dolor en el estómago o náuseas, que puede estar indicando un problema cardíaco.

– ¿Se puede prever el ACV?

– Digamos que se puede tratar de prevenir, pero el ACV y el infarto son situaciones clínicas que se dan en momentos agudos, cuando te dio, ya está. Porque el ACV isquémico viene a ser lo mismo que pasa cuando se obstruye una arteria en el cerebro, es lo mismo prácticamente que pasa en el corazón, son arterias que se obstruyen. También tenemos el ACV hemorrágico, que es otro tipo, que es cuando se rompe la arteria y sangra. Pero tanto el ACV como el infarto al miocardio son situaciones clínicas agudas, cuando se dan, en el momento en que se dan, ya está puesta la enfermedad.

– En el caso del infarto al corazón, ¿el cuerpo le envía mensajes de alerta antes?

– Eso ya no sería un infarto, sino que sería una angina, un ángor de esfuerzo que está indicando que podés tener un problema en una arteria que si se tapa del todo, podés hacer un infarto. Justamente, el ángor de esfuerzo es eso, cuando vas a hacer algún esfuerzo, vas a forzar tu corazón, y aparece el dolor.

– Mencionó dentro de las prevenciones el estilo de vida de cada uno, en ese caso, ¿qué es lo que tenemos que cuidar para prevenir males mayores?

– La alimentación es fundamental, desde niños deberíamos crear el hábito de comer frutas, verduras, pescado, ácidos grasos buenos y evitar las masas, las harinas, las grasas, la carne con grasa. Hay que hacer ejercicio físico en forma rutinaria, o sea, no vale hacer un ejercicio físico un día a la semana, sino que tiene que ser un ejercicio mantenido. Con realizar 30 minutos tres veces a la semana, es lo que está aconsejado hacer, como forma de evitar también el sedentarismo, el sobrepeso. En lo posible, hay que evitar el estrés, que es un gran factor que potencia todos estos factores de riesgo de los que hablamos antes. Hay que evitar el tabaquismo, no fumar, evitar el alcohol, porque también daña al músculo cardíaco…

– Disculpe, pero en el caso del alcohol, ¿qué hacemos con el mito de que tomarse una copita de vino al día o como me dijo un amigo que tiene una abuela de 94 años de edad que cada día se toma una medida de whiskey?

– Es cierto que el vino tiene taninos, que son una sustancia que producen como vaso dilatación arterial y que en cierta medida tuvo en algún momento puesto en discusión si era beneficioso o no. De todas maneras, el consumo habitual de alcohol lleva a lo que nosotros ya definimos como alcoholismo, que es consumir todos los días cierta medida de alcohol en forma crónica. Es lo mismo que el que fuma. Cuando dicen que fuman solo un cigarrillo al día, eso ya es considerado fumador, aunque fume uno. Y el daño es el mismo. El peligro del alcohol es que si bien puede actuar por los taninos dilatando las arterias, enferma el músculo cardíaco, y puede llevar a la dilatación del corazón, que es una enfermedad que se da justamente por el alcohol, y deja al corazón grande, dilatado. Así que nuestro consejo médico es evitar el alcohol.

– La interrumpí cuando mencionó el alcohol, ¿algo más?

– Necesitaríamos un apoyo más fuerte a nivel estatal porque sabemos que todo lo que aconsejamos de vida sana es caro. En esa semana de salud cardiovascular se debería promover y luchar un poco más para tratar eso, de que la comida saludable, que es la más cara, sea más accesible a la gente. Si aconsejamos comer frutas, verduras, carne magra, que es lo sano, sabemos también que es caro y que mucha gente no lo consume no porque no quiera ni porque no entienda que eso sea bueno, sino porque no puede acceder a esa alimentación.

Por otro lado, le cuento que uno de cada tres uruguayos es hipertenso, y el 60% de los hipertensos no saben que lo es porque no se controla la presión. Cuando aparece la hipertensión ya lo hace generalmente asociada a alguna afectación de algún órgano. Para evitar eso, hay que controlar la presión, al menos una vez al mes si sos mayor de 40 años o cada dos o tres meses tenés que saber cómo es tu presión. Una vez al año hacerse exámenes para saber cómo está el colesterol, la glicemia, no hay que fumar, hay que tratar de hacer ejercicio y alimentarse en forma saludable.

– ¿Por qué eligió dentro de la medicina como especialidad a la cardiología?

– Primero porque en mi familia hay muchos cardiópatas, siempre estuve rodeada de problemas cardíacos. Luego, porque siempre me gustó cardiología, nunca me lo cuestioné, como cuando estaba haciendo clínica ya sentía una orientación por la parte de las enfermedades cardíacas. Pensaba en otras especialidades y no me hallaba.

——————————————-

PERFIL DE ALEJANDRA SPINELLI

Casada, tiene dos hijos.

Es del signo de Escorpio.

De chiquita quería ser médica.

Es hincha de Nacional.

¿Alguna asignatura pendiente? Tener nietos.

¿Una comida? Las frutas.

¿Un libro? “Los 10 secretos de la abundante felicidad” de Adam Jackson.

¿Una película? “John Q” con Denzel Washington.

¿Un hobby? Bailar.

¿Qué música escucha? Melódica, romántica.

¿Qué le gusta de la gente? La sinceridad.

¿Qué no le gusta de la gente? La falsedad y la mentira.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/784w