back to top
17.1 C
Salto
martes, septiembre 9, 2025

“El doctor Tabaré Vázquez es el ejemplo del Uruguay que debió seguir existiendo”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wpim

Charla en Regional Norte de Luis Lacalle

4El ex presidente de la República Luis Alberto Lacalle llegó hasta nuestra ciudad para brindar una charla en el ciclo de conferencias “Uruguay hacia el 2050”, como un aporte de la Regional Norte de la Universidad de la República al Bicentenario. Lacalle fue el segundo ex presidente que nos visitó, y una vez más con una Sala Magna completa, se dirigió a los presentes historiando en la primera parte de su exposición sobre el origen y disputas españolas y portuguesas por nuestras tierras. Continuó luego por el nacimiento de nuestro país, no sin antes mencionar la enorme inspiración que significó la figura del Gral. José Gervasio Artigas, llegando finalmente a los albores del siglo veinte, donde comienza una lectura “subjetiva y parcial” del pasado reciente y de la presente situación de nuestro sistema educativo. EL PUEBLO comparte con sus lectores lo medular de la exposición de Lacalle en Salto.

EL FIN DE LA REVOLUCIÓN

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

“Estos partidos (por los Partidos Colorado y Nacional) el influjo de la inmigración, la paz política y la lucha por el sufragio son los que llenan el primer cuarto del siglo veinte”.

“Una de las fechas más importantes no es una batalla ni es un episodio rimbombante, es la aprobación de la ley de elecciones de 1925. Hasta el día de hoy las elecciones del país, que son un modelo, se rigen por la ley del año 25, es el fin de la revolución, se logran los objetivos del sufragio, representación proporcional, voto secreto y concordia alrededor del resultado de la urna. Es decir, el Uruguay tal como lo conocimos”.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

“También nuestro país va formándose alrededor de un criterio muy pragmático en cuanto a su Constitución. Es un país que ha cambiado su Constitución muchas veces, sobre todo en la manera de ejercer el Poder Ejecutivo, seis veces, y es un pragmatismo que a veces dirá alguno, ‘bueno, era vestir las circunstancias con un ropaje adecuado’, puede ser, pero, ¡cuánto mejor es eso que una revolución y una lucha fraticida! Las coincidencias alrededor de las soluciones políticas fueron siempre de dos sectores de los dos partidos, y muchas veces acompañados por la Unión Cívica, el Partido Comunista, el Partido Socialista. Entonces, puede ser visto como una especie de manía de cambiar la Constitución, pero qué bueno que vayamos por ese camino para encontrar nuevos moldes de nuestra convivencia”.

TRES GOLPES Y UN MOTÍN

“¿Que el país tuvo interrupciones institucionales? Si, el país ha tenido tres golpes de Estado y un motín militar. Golpe de Estado en 1898 de Cuestas, golpe de Estado de Gabriel Terra en 1933, golpe de Estado en febrero del 42 y un motín militar que fue el de 1973”.

“¿Por qué calificamos de manera distinta estos episodios? Porque ni en el año 1898 ni en 1933 ni en 1942 hay participación de las Fuerzas Armadas, son episodios de cirugía política, si me permiten el neologismo, las Fuerzas Armadas permanecen al margen, son acuerdos que rompen el orden institucional pero se mantienen en el ámbito de lo civil, de lo político. Por supuesto que despertando pasiones que hasta el día de hoy duran, pero el hecho es que son cirugía política”.

“DE LO QUE SE VIVIÓ, LO VIVÍ”

“Ese es el país que llega hasta la primera mitad del siglo veinte. Acá quiero hacer una advertencia que ya habrán advertido, voy a cumplir setenta años el mes que viene y hace cincuenta y uno que participo en todo lo que ha pasado en el Uruguay, entonces, no me pidan que sea ni objetivo ni imparcial, nunca lo he sido, soy subjetivo y parcial, eso si, trato de ser ecuánime. Lo advierto porque todo lo que voy a contar ahora yo fui parte de lo que pasó en el Uruguay. Yo tuve bombas de los tupamaros, capucha de los militares, fui secuestrado, vino envenenado, bombas, prisiones, así que de lo que se vivió, lo viví plenamente, no guardo de ello más que lecciones, no guardo rencores, pero quiero que sepan que no hablo de cosas que me sean indiferentes”.

“En 1963 se produce en nuestro país un movimiento político revolucionario, ilegal, que es la lucha armada contra el sistema democrático encabezada por los grupos tupamaros, OPR 33, 26 de Marzo y otros movimientos. La síntesis mejor del pensamiento de estos jóvenes de entonces, está en un libro de Leonardo Haberkorn que se llama ‘Historias Tupamaras’, donde un muchacho, Nieto, cuenta que se entera de la revolución cubana en Estados Unidos y quiere sumarse al movimiento revolucionario de toda América. Viene entonces hacia su patria, al Uruguay, demora mucho tiempo porque viene haciendo autostop y conociendo, un poco repitiendo aquel famoso viaje de Guevara, y cuando llega al Uruguay estas son sus palabras textuales, no las repito a la letra pero son los conceptos, habiendo visto mucha miseria durante ese viaje, en Bolivia, en Ecuador, en Perú, dice, ‘cuando llegué a mi patria vi que no había esa miseria porque había una clase media que hacía de amortiguador’, entonces uno piensa que la conclusión de este hombre va a ser, qué suerte, pero no, dice ‘vamos a destruir la clase media para que Uruguay se latinoamericanice’.

“En aquel momento Uruguay tenía libertad política, libertad de votar, de ideas, de semanarios, de radios, de discursos, había Partido Trotskista, Partido Comunista, Partido Socialista, Unión Cívica, Unión Popular, Partido Nacional, Partido Colorado. Se produce ese episodio, ustedes saben cómo sigue, las Fuerzas Armadas vencen a la subversión y en 1972 está terminado. Pero lamentablemente a una minoría soberbia que creyó que sabía más que la mayoría del país siguió otra que fue la militar, y entonces tuvimos doce años de corte de nuestra vida política que ha dejado muchas secuelas, basta leer los diarios para darnos cuenta”.

“¿Cuál es el juicio que me nace? Dos minorías soberbias que creyeron que sabían más que la gente votando, una primero con una violencia que es ilegítima de origen y otra con una violencia que es legítima de origen pero deviene en ilegítima. Y ahí nos llevamos veintiún años, de 1963 a 1984, de tantas y tantas desgracias y cicatrices en nuestro cuero. Volvimos al sistema democrático y en él estamos, por suerte habiendo alternancia de los partidos en el poder. Hasta ahí la historia”.

¿TIENE SENTIDO LA NACIONALIDAD?

“¿Qué vemos para adelante? Creo que estamos en un momento de transición profunda, creo que la globalización nos ha golpeado como a todas las naciones, una globalización que no se puede optar por aceptarla o no, es un dato de la realidad, está allí, en la falda de todos ustedes está un instrumento de globalización único, pueden con los botoncitos leer lo que publicó El País de Madrid o Le Figaro de París, se enteran de lo que pasa en tiempo real, no hay tiempo para reflexionar, estamos inundados de hechos y de poca reflexión. Pero las cosas son como son, no vamos a hacer como en Corea del Norte donde no hay internet, no hay teléfono, no hay nada y viven en la Edad Media”. 

“¿Tiene sentido entonces un país? ¿Tiene sentido la nacionalidad en ese mundo globalizado? Yo me atrevo a decir que sí, diría que aún más que antes. El sentido nacional, el sentido de patria, es una de las anclas del ser humano. El Dr. Luis Alberto de Herrera decía una cosa preciosa, “nosotros somos hombres de patria, no de todas ni de cualquiera, sino de esta, la nuestra”.

“Y un país que tuvo que luchar contra los vecinos para sobrevivir, como esos talas que crecen entre dos piedras que tantas veces vemos en el campo, que con muy poquita tierra y muy poquita agua ellos van sobreviviendo y al final parten la piedra, y ahí están, vivos entre dos moles que lo quieren ahogar, no políticamente pero si comercialmente, con los canales de Martín García, con Botnia, con los puentes, con el comercio con Brasil, nuestra patria vive en estado de alerta o debería vivir en estado de alerta”.

“¿Tiene razón de ser esa patria pequeñita? Sí señor, porque si vamos a los valores de este mundo, dejemos de lado los valores religiosos que muchos de nosotros tenemos, la patria es el valor mayor, porque la humanidad es demasiado grande para que me quepa en el corazón, yo no puedo querer a seis mil millones de personas. Y mi familia es demasiado poco, queda como egoísta, entonces, ¿cuál es el nivel de los afectos que uno puede comprender? Es el de la patria”.

“¿Cómo está nuestra patria entonces hoy? ¿Somos ilustrados? ¿Somos valientes? El primer mandato que recibimos fue ese. ¿Cultivamos la unidad nacional? Porque es un tema de ontología, no me quiero poner a decir palabras raras pero el ser patrio es uno o no es, la idea de patria es una patria, dos no porque son dos patrias distintas, no admite división. ¿Nos sentimos todos hijos de la misma patria? ¿O de a poco hemos ido acentuando ciertas maneras de ver el mundo y la vida como para sentirnos ajenos? ¿Tenemos hoy día un concepto claro y practicamos la unidad nacional? ¿Alrededor de qué la tenemos que construir y fortalecer? Sin lugar a dudas alrededor del sistema democrático, que es el que permite que yo y todos nosotros digamos que el señor José Mujica es nuestro presidente, y no vayan a creer que yo lo voté (risas), pero es nuestro presidente”.

“Esto parece una tontería, pero el hecho de que los ex Jefes de Estado se vean, se comuniquen, es una muestra de unidad nacional, ahora, ¿queda en eso? ¿Queda en la foto o realmente estamos convencidos que el país es uno por más que haya gente que piense de una manera y vote de otra?”

LOS VALORES

“¿Cuáles son los valores que manejamos? Patria, familia, individuo, elijamos esos tres. Patria, tiene que ser algo más que cantar el himno y mostrar la bandera, tiene que ser la voluntad de vivir en concordia juntos en una comunidad diversa. La familia, con todos los cambios que ha tenido el concepto, es el ámbito donde se dan los primeros fundamentos de valores. Hay monoparentales, hay parejas separadas que se vuelven a casar, hay parejas de hecho, pero es el primer ámbito donde un niño cumple el milagro de vivir y de crecer, tiene que ser un ámbito de valores si no, no es. Y el individuo, respetado en su libertad, en su independencia, pero como decía Juan Pablo II, la libertad del hombre no es la libertad de las bestias de los campos, es la libertad regida por la razón, y la razón en materia laica se llama ley. Entonces, ¿somos un país respetuoso de las leyes, que son las que sostienen nuestra libertad? Vean ustedes que nos tenemos que interrogar, y sin hacernos trampas al solitario, estamos cumpliendo estos paradigmas, una meta a la cual llegar”.

EDUCACIÓN: FACTOR DE DESIGUALDAD

“Todo nos lleva al segundo ámbito en la formación del ser humano que es la educación. La familia y el sistema educativo. Ahí debe estar el tema más importante de nuestro país, que no admite blanco y negro, que no admite simplismos. Digamos claro, ¿qué le pedimos a un sistema educativo? Siendo el hombre espíritu y materia, valores para el espíritu y destreza para que cuando viva, viva mejor dentro de la organización social; es decir, capacidad de desempeño ante el mundo. ¿Hasta eso está en cuestión hoy? Hemos oído a autoridades de la educación que dicen, ‘nosotros formamos un hombre tolerante, eso de prepararlo para ganarse la vida es un materialismo, se están formando obreros para el capitalismo’.

“Todo sistema educativo tiende a las dos cosas, o debe tender, un hombre y una mujer íntegros en sus valores y lo mejor preparado para salir a ganarse la vida y convivir. Pero además, ese fue el sistema de siempre en nuestro país, porque el tema más grave que vivimos es la disparidad entre el sistema educativo público y el privado. Cuando yo era joven, los liceos públicos eran tan buenos cuando no mejores a los privados. Los mismos profesores de primer nivel estaban yendo al Rodó o al Zorrilla y al seminario, donde iba yo, es decir, la mejor educación. Hoy no es así y eso es una manifiesta injusticia, porque a veces se logra pagando una mejor educación para los hijos, pero quien lo único que tiene son las neuronas y dos brazos y que va a buscar allí formación pero también profesión, oficio, aptitudes, destreza, no encuentra ninguna. Ese es el factor más grande de desigualdad que estamos viviendo en este momento”.

Leonardo Silva Pinasco

EL SUEÑO URUGUAYO

“Siempre digo, ¿cuál país queremos? ¿Queremos el país del doctor Tabaré Vázquez, mi estimado amigo y colega? El doctor Tabaré Vázquez es el ejemplo del Uruguay que debió seguir existiendo. Nacido en La Teja, hijo de un obrero de ANCAP, escuela pública, liceo público, Facultad de Medicina, grado cinco, especialidad, empresa, prosperidad, presidente de la República. Ese es el sueño uruguayo, y yo les digo que un niño que nazca en la misma cuadra no sé si hoy puede llevar a cabo esa magnífica aventura de vida… no sé si lo puede hacer, porque el sistema educativo que se le brinda no tiene la calidad que debe tener. Y este es el pensamiento esencial de un país como el nuestro, el país de la meritocracia, el país que te da las oportunidades que seas lo mejor que puedas ser”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wpim
- espacio publicitario -Bloom