back to top
14.4 C
Salto
sábado, agosto 23, 2025

De todo un poco

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wzq7

De todo un poco, como el nombre de aquel programa de radio muy escuchado en Salto hace unos años, que conducían Olga Cerecetto y Rubens Chagas; de todo un poco hay en los caminos del pensamiento, en estos primeros días del año, para quien se siente frente a la pantalla en blanco e intente escribir reflexionando sobre aconteceres de Salto y del país. Porque por un lado está hacia atrás todo un año que pasó y vaya que dejó cosas para hablar, pero, por otro, se abre hacia adelante todo un tiempo de perspectivas, planes y esperanzas. Vayamos pues por algunos de esos caminos. (Ah…y con una promesa: no tocaremos hoy el tema pandemia Covid 19, aunque sabemos que sobrevuela todos los temas).

No hace más de veinte días muchos uruguayos cobraban sus aguinaldos, algo así como la mitad de su salario, un dinero muy esperado que viene a dar un alivio a muchos hogares. Una persona con la que hablábamos días pasados nos decía textualmente: «todos los años con esa plata me pongo al día en agua, luz y teléfono». Surgen varias cosas para decir entonces, pero anotemos dos:

1-¿Es el aguinaldo un dinero extra para disfrutar o darse algún que otro «lujo» que en otro momento del año sería impensado, o tan mal estamos que ya definitivamente se ha transformado, como en el ejemplo mencionado, en un dinero solo para saldar cuentas?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

2-Los jubilados y pensionistas, ¿estarán condenados a seguir siempre mirando con la ñata contra el vidrio mientras los que trabajan cobran este beneficio? ¿Estarán condenados en cada diciembre a abarrotar los locales de los bancos y financieras buscando que les presten unos pesos para pasar mejor aunque sea unos días? Hay que agregar sobre este segundo punto, que el diputado Álvaro Lima ha presentado una minuta en el Parlamento para que este sector de la sociedad empiece a cobrar aguinaldo. No está de más recordar que este beneficio existió en el Uruguay durante varios años, y fue retirado en el año 1979.

Pero el 2020 se cerró también con el tema del aumento en las tarifas públicas en el tapete. Y allí estuvo, está y estará la discusión sobre la pertinencia o no de este ajuste y el porcentaje del aumento. Siete días atrás hablábamos de los gastos desmedidos, exagerados, al fin de cuentas innecesarios en los que una y otra vez incurre el país y que luego hacen que, por supuesto, haya que recurrir a los ajustes, ajustes en el cinturón de los trabajadores. Y no es una cuestión, como lo decíamos el lunes anterior, de este o de aquel gobierno, de tal o de cual color de partido: pasa con todos.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Y si de gastos hablamos, no se puede soslayar, porque también fue tema primordial en el año que pasó, la construcción del Antel Arena, obra defendida por unos, criticada por otros. ¿Hubo allí gastos excesivos? Entendemos que sí. Pero lo mejor será que usted, estimado lector, pueda sacar sus propias conclusiones, por ejemplo razonando sobre los datos que arrojó la auditoría realizada por la empresa Ecovis. Hay que decir en primer lugar que lo señalado por la auditoría a grandes rasgos fue: falta de planificación, un plan de negocios incompleto, compras directas, ausencia de documentación de respaldo, y un costo final casi tres veces superior al estimado en un principio (estimado: U$S 40.000.000; terminó costando: U$S 118.065.064, aunque puede ser todavía más ya que aún falta documentación). ¿Falta documentación de respaldo? Sí, por U$S 18.508.846. Y hubo compras directas por U$S 10.677.719 negociadas con un único proveedor. Además, el complejo aún mantiene una deuda por U$S 47.672.021.

Como en las primeras líneas de este texto ya abrimos el paraguas diciendo que hablaríamos de todo un poco, cambiamos de tema para decir que el de la educación es otro asunto que preocupa y mucho en este punto de inflexión entre un año y otro, de cara al futuro. ¿Pudo la virtualidad, es decir los trabajos en plataformas y videoconferencias, compensar las escasísimas clases que se dictaron presencialmente en 2020? ¿Cuáles serán las consecuencias? La contemplación y tolerancia que tuvo la mayoría de los docentes al momento de promover alumnos, ¿tendrá sus consecuencias? Y si así fuera, ¿cómo?, ¿cuándo?

A propósito de Educación (y ahora con mayúscula, como el nombre propio de una de las áreas del Estado, área fundamental sin dudas), representantes del actual gobierno cuestionaban con mucha dureza la forma en que se venía trabajando durante los últimos años: grupos superpoblados, deserción alta, algunos edificios escolares y liceales en pésimo estado, bajísimo nivel de aprendizaje en resultados en pruebas internacionales, y un largo etcétera. Ahora bien, ¿cuál es la reforma que proponen quienes ahora están en el poder? Sinceramente, en general coincidimos con las críticas que se hacía, pero no vemos demasiada fuerza en intentar un cambio de rumbo.

Y al haber ingresado en el terreno educativo y de reformas, es inevitable hacer referencia a que el 2020 nos dejó también la partida del último gran reformador de la Educación del Uruguay: Germán Rama. Sostenemos los conceptos que escribimos el pasado martes en una nota de opinión publicada en página 3 de EL PUIEBLO: «Germán Rama: después de Varela, él. Una vez un hombre escribió un libro con la historia de su pueblo. Un «contra» de los que nunca faltan, que además mientras se escribía el libro nada quiso aportar, una vez publicado cuestionó que tal dato –una fecha- que allí se daba, no era correcto. El autor del libro le contestó: «Ahora que tienes mi libro como base, y ya que sabes tanto, podrías escribir el tuyo, entonces sí podríamos hablar de igual a igual». Recordamos esta anécdota inmediatamente que supimos de la muerte de Germán Rama. Porque claro que se puede criticar muchas cosas de las escuelas de Tiempo Completo, de los Bachilleratos Tecnológicos, de los CERP, de los Centros de Lenguas Extranjeras o de la extensión de la Educación Inicial, por mencionar algunos ejemplos. Pero, ¿quién puede hacer otra reforma como la suya para entonces sí hablar de igual a igual? Sufrió una gran resistencia, la que sufren quienes se atreven a romper modelos, a cambiar, transformar, hacer una reforma. Hubo hacia él algo de incomprensión, pero hubo también rechazo de quienes mezquinamente solo juzgan la vida desde el lente de la política, y no pudieron nunca aceptar que un hombre de brillantes ideas revolucionarias, con un apego a un verdadero «socialismo», fuera afín a un partido fundacional: Rama fue un auténtico batllista. Sin embargo, la mayoría de sus detractores tomaron luego su reforma como referencia para intentar seguir avanzando, hasta tratando de imitarlo en varios aspectos. Digamos finalmente que no fue, de ninguna manera, como hemos leído por allí, «uno de los principales artífices del modelo educativo uruguayo de los últimos años». No; Germán Rama fue el mayor reformador de nuestra Educación después de Varela. Así debería ser recordado siempre, y seguro lo será».

Coincidimos absolutamente con Julio María Sanguinetti con que la reforma de Rama «fue una reforma histórica…Si uno mira medio siglo del país no hay un intento más global y más importante en la educación pública que este…Fue una reforma global pensada con un profundo sentido social para enfrentar las inequidades, las desigualdades sociales tanto en el interior como en Montevideo, y adentro de las ciudades en los barrios más deprimidos con las escuelas de tiempo completo».

Y ya dejando por hoy esta reflexión de lunes, quizás haya que coincidir que son muchas, muchísimas las cosas que requerirían una gran reforma en este bendito país, como decía Don Julio Sánchez Padilla, otra figura que el Uruguay perdió recientemente. Y es precisamente eso, la necesidad de un cambio profundo, lo que seguramente tienen en común los puntos que fuimos tocando: costos de tarifas públicas, jubilaciones y pensiones, gastos desmedidos, sistema educativo…De todo un poco.

Contratapa por Jorge Pignataro

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wzq7
- espacio publicitario -Bloom