El MGAP, junto a INIA y la Universidad, impulsa una estrategia nacional que combina prevención, diagnóstico y nuevas herramientas sanitarias. Este jueves en Salto se realizará una jornada técnica clave para productores y veterinarios.
La garrapata bovina, uno de los problemas sanitarios más graves para la ganadería uruguaya, vuelve a estar en el centro de la agenda. Con pérdidas millonarias para el sector productivo y crecientes dificultades para su control, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentará la próxima semana un Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, que apunta a integrar esfuerzos públicos y privados.
Como antesala de ese lanzamiento oficial, hoy jueves 21 de agosto a las 16 horas se desarrollará en la sede del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República, en Salto, la jornada “Hacia una estrategia efectiva para el control de la garrapata en Uruguay”, organizada por INIA, el MGAP y con el apoyo de la Facultad de Veterinaria.
Cuatro frentes de batalla
El Dr. Pablo Parodi, médico veterinario y disertante de la jornada, explicó que se abordarán los principales impactos de esta parasitosis, que hoy afecta a casi todo el país:
Efecto directo en el animal: “La garrapata debilita, baja la producción de carne y leche y deteriora la sanidad general. Es imprescindible ajustar medidas de campo que permitan disminuir la carga y, en lo posible, controlar el problema”, señaló Parodi. Enfermedades transmitidas: El parásito es vector del complejo de tristeza parasitaria o guina, con consecuencias severas para el rodeo. Residuos en la carne: El uso indebido de acaricidas genera restos químicos que comprometen la inocuidad y la imagen de la carne uruguaya en los mercados. Finalmente Restricciones comerciales: La normativa prohíbe mover haciendas infestadas, lo que genera trabas significativas para la comercialización entre predios.
Un problema extendido y resistente
Parodi recordó que hace dos décadas la garrapata estaba asociada sobre todo al norte del país. “Hoy prácticamente se encuentra en todo el Uruguay, salvo algunas zonas limpias. La facilidad de transporte del ganado y la resistencia de las poblaciones actuales hicieron que el problema se multiplicara”, advirtió.
Según el especialista, la erradicación total luce hoy más difícil que nunca. “Antes teníamos moléculas eficaces y podíamos pensar en eliminarla. Hoy, con la multirresistencia, debemos enfocarnos en el control: mantener poblaciones bajas, que no perjudiquen al animal ni transmitan enfermedades”.
La prevención aparece como el camino más eficiente: “Curar siempre es más caro. Si prevenimos y manejamos correctamente, se ahorra dinero y se gana efectividad”, remarcó.
Un plan con nuevas herramientas
En la jornada de hoy en Salto también participarán técnicos del MGAP, entre ellos el Dr. Carlos Fuellis, quien presentará los lineamientos del nuevo plan nacional. La estrategia incluye: Monitoreo y diagnóstico de resistencias; Rotación estratégica de acaricidas; Manejo de pasturas y prácticas integradas de control; Uso de genética bovina más resistente y Vacunas contra los hemoparásitos, que hoy ya están disponibles y representan un pilar clave de la prevención.
El lanzamiento formal del plan está previsto para el martes 26 de agosto en Montevideo, en la Torre Ejecutiva, con la presencia del ministro Alfredo Fratti y autoridades de la Dirección General de Servicios Ganaderos.
Una responsabilidad compartida
Las pérdidas generadas por la garrapata son múltiples: menor productividad, deterioro de cueros, costos de tratamientos y obstáculos comerciales. Por eso, técnicos y autoridades coinciden en que el combate debe ser colectivo.
“Este es un problema país. La garrapata no entiende de fronteras ni de departamentos. La única forma de enfrentarla es con coordinación entre productores, veterinarios e instituciones”, concluyó Parodi quien invito a todos aquellos interesados en el tema a acompañar la actividad de esta tarde.