Comienza un año que para los trabajadores será bisagra
Romina Espinosa, Presidenta PIT CNT Salto
EL PUEBLO consultó a Romina Espinosa, Presidenta del PIT CNT salteño sobre el balance que realiza del gobierno que culmina y sobre las expectativas que tiene la clase trabajadora organizada sobre el gobierno que iniciará el próximo 1° de marzo.
– ¿Qué balance hace el PIT CNT de lo que ha sido este gobierno que está terminando de acuerdo a los intereses de los trabajadores?
– Para nosotros fueron años a pérdida para todas las trabajadoras y trabajadores en lo que tiene que ver con el tema de los recortes de derechos, pérdida salarial, pérdida de puestos de trabajo de calidad. Si bien hubo de parte del gobierno un anuncio de que se habían creado puestos de trabajo, la mayoría fueron precarios y a corto plazo, ya sean los jornales solidarios o ese tipo de modalidades. En definitiva fueron años de pérdidas. Con las transformaciones que se hicieron fueron todas en perjuicio de la clase trabajadora, como pasó en la Ley de Urgente Consideración con todo lo que tiene que ver con los recortes de los derechos, incluso hasta represiones en movilizaciones sindicales promovidas o por lo menos allanadas por esa ley. Los cambios en la negociación colectiva, que fueron un impacto negativo. Lo que está pasando con la FOICA es un claro ejemplo de lo que produce el cambio en términos de la negociación colectiva por la modificación de la ley que hizo este gobierno. Y ni hablar lo que fue la reforma del sistema jubilatorio, que no solo afecta a los trabajadores sino que también afecta a los futuros trabajadores y también está afectando a la gente que ya está en vías de jubilarse porque también se transformó lo que tiene que ver las jubilaciones por discapacidad y todo un montón de cosas que no hubo ningún beneficio para los trabajadores, sino que en realidad son todos recortes y pérdidas.
Tanto a nivel nacional como en lo departamental, sin duda que hay que enfocar los esfuerzos en transformar lo que tiene que ver con el tema del trabajo
– ¿Qué expectativas se tienen desde el PIT CNT en este nuevo gobierno que comienza el 1° de marzo?
– Las expectativas que tenemos son de que hayan transformaciones reales. Sin duda que celebramos la definición que se tuvo en materia de educación con esto de volver a sumar a los docentes para escucharlos, o sea, recomponer los organismos que este gobierno saliente había anulado. Ya hay indicios que va a haber diálogo social, que para nosotros es fundamental, el aporte que damos los trabajadores en la discusión en beneficio de la clase. Se nota que por lo menos habrá una apertura para escuchar y dialogar realmente, no eso que te escucho y después hago lo que quiero, que fue la actitud que tuvo este gobierno saliente. Entendemos que vamos a ser escuchados, celebramos esa actitud del Ministro de Trabajo designado, que lo primero que hace es reunirse con la Central de Trabajadores. Son pequeños gestos que uno va valorando porque muestra que se nos va a comenzar a allanar el camino para poder transformar esta realidad que hoy tenemos, y a su vez, poder aportar para el desarrollo del país. El PIT CNT ya tiene dentro de su plan de acción algunos puntos sobre los cuales los trabajadores vamos a intentar aportar, en lo que tiene que ver con el desarrollo, la reducción de la jornada laboral, la seguridad social.
– ¿Cuáles serían los principales desafíos a encarar en este 2025 para los trabajadores?
– Tanto a nivel nacional como en lo departamental, sin duda que hay que enfocar los esfuerzos en transformar lo que tiene que ver con el tema del trabajo. Ir viendo cómo, porque recordemos que si bien el gobierno nacional asume el 1° de marzo, tiene todo un año por delante para la cuestión presupuestal para poder recién comenzar a aplicar sus políticas, que algunas son un poco más inmediatas y otras son más a largo plazo. Las expectativas son que primero se priorice la cuestión del trabajo de calidad, apuntar a descender los índices de pobreza, algo que consideramos fundamental. Atender no solo a la primera infancia sino también a los gurises que están en vía de insertarse en el mercado laboral y también a los adultos mayores, población que siempre ha sido dejada de lado. Y también algo que hemos discutido, es que haya un enfoque en el cuidado en la protección de los derechos de la salud mental del trabajador, que es un área que los distintos gobiernos han hecho agua, esperamos que realmente se aboquen a trabajar en estos temas, porque lamentablemente la tasa de suicidios es cada vez peor y no hay respuestas de parte del sistema, y muchas de esas cuestiones tienen que ver con los ámbitos laborales.
– ¿Qué mensaje da a los trabajadores en este año que comienza?
– Comienza un año que para nosotros será bisagra, a nivel departamental también porque es fundamental que el próximo gobierno departamental se aboque a trabajar en la transformación del departamento en materia de inversiones y creación de fuentes de trabajo. También en esta cuestión de articular con el gobierno nacional para desarrollar políticas públicas que ayuden a atender las necesidades de la población, y aportar a bajar los índices de la informalidad que hay en Salto, esperando que haya trabajo de calidad para todas y todos.