Nibia Reisch – Diputada Partido Colorado
La iniciativa de la diputada del Partido Colorado, Nibia Reisch pretende crear un registro nacional y procura prohibir la cría, reproducción, comercialización, transferencia, adopción e importación en el país de 15 razas de perros «potencialmente peligrosas».

Según informó a EL PUEBLO, la propuesta, además, dispone para los actuales propietarios de caninos de esas razas, la obligación de hacer una esterilización obligatoria y tenerlos en «régimen de reclusión permanente».
La idea ya ha generado una importante polémica, siendo rechazada contundentemente por los animalistas
PROYECTO DE LEY
La muerte de un niño de 5 años que murió por ser atacado por un perro pitbull el pasado 23 de abril en Atlántida reabrió el debate sobre la tenencia responsable de perros considerados peligrosos.
El chico se encontraba en la casa de una mujer de 76 años, que lo cuidaba, cuando el animal propiedad de un vecino los atacó a ambos. La señora resulto herida.
En este contexto, la diputada colorada Nibia Reisch presentó un proyecto de ley la semana pasada que prohíbe la cría y tenencia de 15 razas caninas: akita; amstaf; rottweiler; pitbull; mastín napolitano; tosa japonés; dogo argentino; dogo de burdeos; bullmastiff; american staffordshire terrier; staffordshire bull terrier; perro de presa mallorquín; presa canario; bullmastiff; bull terrier y fila.
La legisladora sostuvo que en realidad en el proyecto se estaba trabajando desde antes del caso del niño y que se basó en una iniciativa que había tenido el exsenador Pedro Bordaberry. Si se lo comparan, explicó, tienen muchas similitudes, aunque se hicieron algunas modificaciones.
Reisch sostuvo que solamente en el Hospital Pereira Rossell ingresa en forma diaria un niño con mordedura grave, que generalmente son menores de seis años.
«Cualquier tipo de raza puede ser peligrosa, pero específicamente este tipo que mencionamos en el proyecto tiene una disposición genética que predispone a este tipo de reacciones», indicó la legisladora.
Agregó que hay que diferenciar entre lo que es «agresividad y peligrosidad». En estos casos, cito, como ejemplo, un cocker, un pekinéz o un caniche, ya que la mordedura de ese tipo de animales no va a causar lesiones graves o la muerte de una persona.
«La peligrosidad está dada por la genética, por el tipo de fuerza o presión de la mordedura. Esos dos son los factores, junto al porte, que en general se trata de perros de porte grande», resumió, y agregó que a pesar de existir normativas vigentes han sido insuficientes.
En este sentido, Reisch insistió en que es necesario mejorar en la fiscalización, la aplicación de sanciones y en la toma de conciencia de los propietarios.
«Muchas veces existen ordenanzas y leyes, pero lo que no hay es fiscalización para el cumplimiento de esas normativas. Eso es una falencia que hay sobre todo a nivel de los gobiernos departamentales», resumió la representante.
Reisch además destacó que además de las muertes ocasionadas, un problema también relevante es la cantidad de gente que queda con secuelas (amputaciones, por ejemplo), aspecto que no es tan discutido públicamente.
«La Academia Nacional de Veterinaria ya hace referencia a una restricción progresiva de este tipo de razas. Ya en 2014 se votó en Diputados por parte de todos los partidos un proyecto que prohibía la cría y comercialización de este tipo de razas, pero al pasar la legislatura el proyecto quedó archivado», explicó Reisch.
En esa línea, la representante por Colonia insistió en la necesidad de hacer un registro de propietarios de este tipo de animales, avanzar en la implantación de un chip y en un control progresivo de este tipo de razas
«Para eso es necesario prohibir la reproducción y la importación de semen también. Por otro lado, ir en la línea de la castración obligatoria», sostuvo.
Con respecto a depositar la responsabilidad -incluso penal- en el propietario del perro, Reisch respondió que en esos casos, al actual en la penalización, es «después de que el hecho ocurre».
«Es posterior a que alguien ya perdió la vida o quedó lesionado. Y nosotros no queremos eso. Están bien las multas y son establecidas en el proyecto, pero se hacen con un objetivo de prevención. No de la penalización después del hecho consumado. Ahora se podría decir sobre el caso del niño que murió en Atlántida que hay penalizar al dueño, pero el niño ya está muerto. Ese es el tema. Vamos por el camino de evitar más muertes», argumentó.
La idea, insistió, es que en un largo camino este tipo de razas tan peligrosas «vayan disminuyendo en número». En la actualidad se calculan son el 10% (unos 180.000) de la población total canina que hay en el país, informó Reisch.
Después de asegurar que la mitad de los casos de agresión de este tipo de perros ocurre en la vía pública, Reisch defendió el artículo del proyecto que obliga que los animales estén en reclusión permanente y sobre todo consideró que hay que «trabajar mucho en la tenencia responsable».
Reisch reconoció que el proyecto presentado va «a tener modificaciones» y aclaró que las penas deberán ser consideradas en la reglamentación de la pena.
«El espíritu del proyecto es evitar nuevos fallecimientos y consecuencias para las personas que fueron atacadas», sostuvo la diputada.
Las multas contempladas en el documento presentado van de 100 a 500 Unidades Reajustables.
Animalistas rechazan proyecto que prohíbe la cría de perros «potencialmente peligrosos»
La diputada colorada Nibia Reisch presentó a principios de mayo un proyecto de ley para prohibir la cría, reproducción, comercialización, transferencia, adopción e importación en el país de 15 razas de perros «potencialmente peligrosas».
La propuesta de la legisladora colorada, además dispone para los actuales propietarios de caninos de esas razas, la obligación de hacer una esterilización obligatoria y tenerlos en «régimen de reclusión permanente». Las razas que pretende prohibir el proyecto son: akita; amstaf; rottweiler; pitbull; mastín napolitano; tosa japonés; dogo argentino; dogo de burdeos; bullmastiff; american staffordshire terrier; staffordshire bull terrier; perro de presa mallorquín; presa canario; bullmastiff; bull terrier y fila.
El documento establece la creación de un Registro Nacional de Animales de Compañía, en el que deberán estar inscriptos los perros que la legisladora detalló por raza y catalogó de «potencialmente peligrosos».
Por su parte, la Plataforma Animalista, integrada por 27 organizaciones animalistas, emitió un comunicado en referencia a este proyecto de ley. En primer lugar, «rechazaron enfáticamente» el espíritu del proyecto, el cual «claramente busca perseguir al perro» y no sancionar a la persona, quien, en definitiva, «siempre es la responsable».
Advertisement
«De aprobarse un proyecto de estas características, estaríamos condenando a miles de perros a una vida de confinamiento ya que el artículo 3 así lo dispone, alertando a los dueños a recluir a estos animales. Recordamos que los perros deben realizar ejercicio, socializar con otros de su especie, interactuar con su entorno, etc. para estar en buenas condiciones de salud, tanto física como mental», explica el comunicado.
Las organizaciones entienden que recluir a los perros a una vida de confinamiento, no solo es perjudicial para la salud del propio animal, sino que para el comportamiento que desarrollará a futuro, donde puede desencadenar una mayor cantidad de accidentes. Asimismo, las organizaciones siempre apuestan por una adopción responsable e indican que es un trabajo diario educar y encontraron buenos hogares para los animales de los refugios.
«Hace muchos años que venimos reclamando y proponiendo medidas serias para solucionar la situación de los animales en nuestro país. Hemos presentado propuestas para controlar la sobrepoblación canina como, por ejemplo, prohibir o regular la comercialización de perros y gatos, promoviendo la adopción de los mismos. También hablamos de la esterilización obligatoria de animales y campañas educativas sobre la convivencia responsable con el resto de los animales», señala el texto.
En este sentido, las organizaciones resaltan que, anteriormente, presentaron un proyecto de ley para tipificar al maltrato, al abuso sexual, al abandono y al asesinato de los animales como un delito. Para Plataforma Animalista «es hora de tomar este punto con la seriedad que corresponde» y pensar en sancionar a los verdades responsables.
Finalmente, las organizaciones destacaron que, si bien la genética es importante, «los animales actúan de acuerdo con su crianza y su entorno». Es por eso que destacan la importancia de trabajar en la educación de las personas y, a su vez, sancionar al que no quiera aprender o cumplir las normas básicas de tenencia responsable.