back to top
sábado, 22 de febrero de 2025
35.8 C
Salto

Propuesta de carreras del Campus Salto de la Universidad Católica

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/idnq

Lic. Jimena Silva, Decana Campus Salto UCU

EL PUEBLO dialogó con la Lic. Jimena Silva, Decana del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), sobre la variedad de ofertas y novedades que se ofrece en materia de educación terciaria privada.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

“Continuamos con las carreras completas de Contador Público, la Licenciatura en Dirección de Empresas, la Licenciatura en Psicopedagogía y la Tecnicatura en Acompañante Terapéutico –comenzó diciendo Silva-, pero también tenemos la carrera de Desarrollador de Software, y este año vamos a incorporar dos carreras más, que son la Licenciatura en Datos y Negocios y la Licenciatura en Psicología. Es decir que el año pasado apostamos a dos carreras nuevas que continúan, como fueron Acompañante Terapéutico y Desarrollador, y ahora dos carreras más en 2023. Estas carreras son en la modalidad de semipresencial, así como las tres carreras de salud, debido a que hay una realidad laboral de la gente que se dedica a este tema que teletrabajan freelance para el mundo”.

“En esto no solo apostamos a los estudiantes de Salto y de la región, sino que en estas carreras semipresenciales tenemos estudiantes de todo el país, como de San José, Montevideo, del Este, que como el Campus Salto es el único Campus de la UCU que tiene estas carreras en modalidad semipresencial, entonces los estudiantes se trasladan una vez por mes a Salto para venir un sábado todo el día a clases, el resto lo siguen a través de una plataforma virtual”.

INTERCAMBIOS INTERNACIONALES

“Desde la UCU estamos haciendo mucho hincapié en los intercambios internacionales. Un estudiante que viene a la UCU, sigue pagando pero puede irse a una universidad en el exterior que quizás vale 20 o 30 veces más que en Uruguay, y además no se atrasa porque hace un paquete de materias en la universidad a la que va, lo trae y se toma como materias electivas de la carrera, por eso decimos que no se atrasa”.

“La UCU tiene más de 300 convenios con universidades en todo el mundo, pudiendo elegir el estudiante universidades en Estados Unidos, Europa, África, Asia. Además, el estudiante no tiene por qué saber japonés para ir a Japón o alemán para ir a Alemania, lo que hace es tomar materias en inglés. Entonces, hay chicos que se van a España evidentemente por el tema del idioma, pero también hay chicos que se van a Argentina, México entre otros donde hablan español, mientras que otros estudiantes que por tener un muy buen nivel de inglés, pueden elegir otras universidades y no solo las de Estados Unidos”.

“Estamos apostando a la internacionalización no solamente de estudiantes sino también de docentes. Lo entendemos como una forma de integrarse al mundo y además, de generar un networking y contactos con estudiantes y docentes de todo el mundo. Nuestra directora de las carreras de Contador Público y de Dirección de Empresas en diciembre estuvo en una universidad en Polonia. Nuestro director de la carrera de Desarrollador de Software se va en abril a Finlandia, y estamos haciendo ese intercambio con docentes de todos lados”.

“Fuimos a universidades en España el año pasado, este año también vamos a una universidad en México. Estamos haciendo esa red de intercambios no solo con estudiantes sino también con docentes. Esto está bueno porque muchas veces hasta venimos tranquilos de esos intercambios porque entendemos que estamos trabajando de forma muy similar, como es el caso de los españoles y otras, gracias a esta transformación que hizo la UCU de la educación que trabaja por competencias, que tiene los Minors que es una forma de elegir parte de tu carrera, es decir, tú eliges las materias que querés hacer, hay un 25% de las materias que tú elegís, qué enfoque o énfasis le querés dar. En esa línea está el mundo y en esa línea estamos nosotros también. Esto nos reconforta y fortalece”.

“No solo tenemos intercambios presenciales sino que además estamos en este momento con intercambios virtuales. El año pasado tuvimos una experiencia con universidades de México, donde trabajamos las clases en simultáneo con un docente y un equipo de estudiantes de México, y a su vez se formaban grupos para trabajar donde el requisito era que hubiera un uruguayo y un mexicano, y el resto podían ser estudiantes de los distintos países. La verdad que esa fue una experiencia muy rica, este año vamos a replicarla”.

“En este momento en el Campus Salto estamos trabajando con una universidad de San Francisco y de Los Ángeles, que están con nuestros estudiantes, y en esa misma clase de inglés, de repente están preparando el First o el Advance, y están conectados con otros estudiantes. Eso crea vínculos, sinergias y crea networking, que son los contactos que ellos van a tener como profesionales en un futuro. Todos los años innovamos en algo, y este año tenemos un foco interesante en la internacionalización”, concluyó Silva.

INSCRIPCIONES ABIERTAS

“Las inscripciones están desde diciembre. Recordemos que la UCU tiene ingresos en marzo y en agosto, donde se pueden inscribir porque si alguien cambió su vocación o porque siente que se equivocó de carrera, quien se inscribió en marzo puede iniciar cualquier carrera en la UCU en el mes de agosto”, concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/idnq