back to top
16 C
Salto
miércoles, septiembre 3, 2025

Productores citrícolas en alerta para evitar el ingreso de devastadora enfermedad que se propaga en Brasil

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/77dg

En el salón de actos de la Intendencia Municipal de Salto, se desarrolló anoche una charla a cargo del Ing. Agr. Héctor Mara, relacionada con la enfermedad del citrus denominada Greening, la que afecta importantes plantaciones en Brasil y se procura evitar su ingreso al país.
Dicha charla fue propiciada por la gremial de productores Unidos del Litoral Norte, conjuntamente con la Sociedad Fomento Rural Salto y a cargo de Domingo Savio y el Dr. Carlos Orihuela estuvo el destacar las facetas del profesional invitado, resaltando su extensa trayectoria “a través del trabajo que le fue encomendado por el Instituto “Clemente Estable” y fundamentalmente a través de un convenio con la empresa Fama Citrícola de Argentina”, se mencionó.
El realce de los productores salteños respecto al Ing. Mara surgió en diálogo previo con los medios de comunicación, destacándose que “junto a otros técnicos del INIA realizó varias incursiones en Brasil, Estados Unidos y otros lugares del mundo, donde recogió una frondosa información para la elaboración de este trabajo que ya fue expuesto en Concordia y ahora se hace en Salto”, con la esperanza de encontrar el camino que lleve a evitar que la también conocida como Huanglong Bing (China) o enfermedad del brote amarillo, o enfermedad del brote amarillo, ingrese a nuestro país con su efecto devastador.
EL INGRESO DE
LA ENFERMEDAD
Mientras se producía el arribo de productores locales a la sede de calle Juan Carlos Gómez, Mara respondió a las diversas consultas formuladas por los medios de comunicación locales, mencionando que el tema “interesa a Argentina y Uruguay, porque la forma de evitar la entrada de la enfermedad es precisamente previniendo, ya que una vez que la enfermedad entra a un país, se hace muy difícil o imposible controlarla”, dijo, señalando que en Brasil esta enfermedad ingresó en el año 2004 “y en 2009 ya la tiene en 170 Municipios de San Pablo, donde se ubica cerca del 25% de su área citrícola y extendido a otros municipios”, enfatizó.
También se refirió al caso de Florida, en los Estados Unidos de Norteamérica, donde la enfermedad entró en el año 2005 “y en 2009 ya la tiene extendida en todo el Estado de Florida”, dijo, destacando  “los gravísimos problemas de tipo económico, social, ambiental y de residuos por la cantidad de tratamientos que se están haciendo para controlar esta enfermedad”, que ha generado.
¿Cómo se evita el ingreso de la enfermedad?
“En muchos países del mundo se está tratando de detectar los síntomas y luego se entra a erradicar y eso es lo que se viene recomendando por ahora”, respondió el entrevistado que luego en la exposición a los productores puso como sustento fundamental la epidemiología, lo que significa hablar de “como entra la enfermedad a una determinada zona y cuales deben ser las medidas de prevención para evitar su entrada”, manifestó.
TRABAJO DE
PREVENCION
En el transcurso de sus declaraciones Mara también afirmó que “en la zona citrícola uruguaya y argentina por el momento no tenemos la enfermedad”, considerando que ello determina que “estamos en condiciones óptimas de hacer un buen trabajo de prevención”.
Puntualizó entonces que “ello implica el trabajo conjunto y mancomunado de los productores, las instituciones oficiales y el servicio de Sanidad Vegetal, que juega un papel preponderante”, dijo, agregando que “nosotros estamos dando la información que recabamos durante más de dos años, con extensa revisión bibliográfica, visitando los lugares donde se generaron los problemas”.
“Por ahora solamente podemos generar hipótesis sobre como entró la enfermedad en distintas partes del mundo, con lo cual vamos a tratar de evitar que nos entre a nosotros”, aclaró en otra parte de sus declaraciones.
¿De qué forma se manifiesta el Greening?
“Se manifiesta fundamentalmente en plantas jóvenes, aunque también en adultas”, comenzó respondiendo Mara para recalcar que “dos años después la planta deja de producir y la enfermedad se extiende con enorme rapidez”.
“En lugares en los que la enfermedad es endémica –agregó- las plantas no duran más de 6 ó 7 años por lo que los montes son de muy poca duración”, manifestó para señalar a continuación que “países como Filipinas, que en la década del 60 tenían cerca de 50 mil hectáreas de citrus, en estos momentos son importadores de citrus”, dijo en mención a que la enfermedad diezmó las plantaciones.
“Es una enfermedad centenaria, pero desde la década del 60 ha estado invadiendo tipo pandemia distintas regiones del mundo, por lo que todo el Sureste asiático está contaminado, ha ingresado a América, llegando a Brasil, Cuba, en Florida, Louisiana y Carolina del Norte de Estados Unidos, entró en Santo Domingo, en México y otros países”, concluyó expresando el Ing. Agr. Héctor Mara.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/77dg
- espacio publicitario -Bloom