El próximo jueves 4 de setiembre, en el Establecimiento Guazuvirá (San Gabriel, Florida), se desarrollará Pasturas 2025, la mayor jornada de forrajeras del país. Bajo el lema “20×10 – Rompiendo techos”, el evento pondrá en evidencia el potencial de sistemas forrajeros perennes de alta productividad.
Según explicó el gerente de Desarrollo de Productos de PGG Wrightson Seeds Uruguay, Federico Nolla, el lema refiere a un hito productivo alcanzado en el predio anfitrión: 10 años de persistencia en pasturas perennes bajo riego, con producciones anuales del entorno de 20 toneladas de materia seca por hectárea. “Esto es lo disruptivo: festucas que, con un manejo adecuado y bajo riego, se mantienen productivas y estables durante una década, alcanzando niveles de producción que en Uruguay eran impensados”, subrayó Nolla.
Factores determinantes en el sistema
El especialista enfatizó que no se trata solo de contar con riego, sino de un paquete de manejo integrado, que incluye: Estrategias de pastoreo adaptadas a cada momento del ciclo de la pastura. Devolución de nutrientes al suelo a través de la utilización de efluentes y excretas del tambo. Fertilización planificada, ajustada en dosis y momentos claves y control de la calidad de la pastura, con intervenciones mecánicas (pastera) cuando corresponde.
“Son múltiples factores que, combinados y ejecutados en tiempo y forma, permiten sostener producciones del orden de 20 toneladas de materia seca, con la posibilidad incluso de superar ese nivel en determinadas campañas”, puntualizó.
Programa técnico de la jornada
La actividad contará con la presentación del establecimiento a cargo de Santiago Urraburu e Ignacio Goicoechea, quienes compartirán la historia del predio, resultados productivos y económicos.
Posteriormente, los participantes recorrerán dos paradas de campo: Festuca INIA Fortuna y Alfalfa Premium PGW 931.
En carpa, el investigador de INIA, Fernando Lattanzi, disertará sobre la interacción entre estrés térmico e hídrico en la persistencia de raigrás perenne y festuca, aportando fundamentos científicos al manejo de estos sistemas.
Finalmente, se realizará una mesa redonda sobre riego y diversificación, con la participación de Ángel Urraburu, Tabaré Aguirre, Ignacio Goicoechea y Santiago Urraburu, generando un espacio de intercambio técnico de alto nivel.
Perspectivas agrícolas 2025/26
Consultado sobre el escenario agrícola, Nolla fue optimista: como uno de los factores claves, el clima juega su rol y la primavera pinta bien, observándose los perfiles de suelo con buena reserva de agua que proyectan un arranque favorable, maximizando las tasas de crecimiento de pasturas, señaló. En referencia al maíz, dijo que se espera un crecimiento del área, con mayor confianza tras una zafra sin problemas de chicharrita. La incorporación de híbridos adaptados ha permitido expandir el cultivo a nuevas zonas.
Sobre la soja, mencionó que se espera un área estable, entre 1,1 y 1,3 millones de hectáreas, aunque condicionada por precios internacionales.
En referencia a los insumos, destacó que la disponibilidad de semillas de maíz y sorgo está asegurada, sin restricciones de stock.
Un evento con proyección regional
PGG Wrightson Seeds también impulsa este modelo a nivel regional. Nolla recordó que en Brasil, recientemente, se desarrolló el Pastagens 2025, con más de 500 participantes: “Así como en Uruguay, estamos apostando fuerte al desarrollo tecnológico en Argentina y Brasil. La integración regional es clave para acelerar la adopción de estas tecnologías”