Carlos Albisu, presidente de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, dialogó con EL PUEBLO sobre las distintas áreas que se han encarado en el marco del cuidado al medio ambiente, como seguir trabajando en las energías renovables como la hidroeléctrica y la fotovoltaica, así como el compromiso en emprender tareas directas en el Vertedero Municipal y la costa del río Uruguay, además de poner énfasis en la educación con los más chicos.
ACCIONES INDIVIDUALES
«Es un día –comenzó diciendo Albisu- para concientizar sobre lo que es el Medio Ambiente.
Uno entiende hoy que, a través de los diferentes centros de estudio, de alguna manera a los niños primero y a los jóvenes después, se los viene concientizando sobre el tema. Vemos un mundo que no se ha cuidado de la forma que teníamos que cuidarlo, y de alguna manera entre todos tenemos que poner nuestro granito de arena».
«Puntualmente uno lo tiene que pensar al Día del Medio Ambiente, como que cada día son para concientizar.
Tendrían que ser los 365 días del año que pensemos, primero en acciones personales, comenzando por preguntarme, ¿qué hago yo por el medio ambiente? Desde juntar un papel tirado en la calle a no tirarlo, como puede pasar en forma individual a lo que pueda hacer desde mi domicilio, a lo que pueda hacer desde los diferentes lugares a los cuales uno va.
Pero después también tenemos acciones que podemos hacer adentro de lo que es nuestro departamento y dentro de lo que es el país, y acá voy a la función en la que hoy estamos, por ejemplo, desde Salto Grande, que trabaja por el medio ambiente porque, dentro de otras cosas, es una hidroeléctrica que genera energía limpia, que es algo que hoy a nivel mundial es un diferencial».
98% DE LA ENERGÍA DE URUGUAY ES LIMPIA
«También lo hace a través de esa planta solar que tiene, y que en resumidas cuentas, de alguna manera hoy le aporta al país alrededor de un 50% de su energía limpia, y eso es un tema importante que hace unos días reunidos con la gente de la Unión Europea, justo cuando el mundo está mirando, y en este caso, los países europeos al MERCOSUR, para tomar definiciones en cuanto a diferentes procesos y negocios, se está mirando fuertemente todo lo que tiene que ver con el medio ambiente de cada uno de los países. Uruguay en ese tema sobresale sobre el resto de los países de América Latina, entre otras cosas por su energía, prácticamente el 98% de su energía es limpia, y eso realmente marca un diferencial con el resto».
«Esto que va a pasar ahora sobre los meses de octubre o noviembre en Salto Grande, con un museo de cuarta generación que lleva a concientizar sobre el medio ambiente y los diferentes tipos de energía renovable, y así educar a chicos y mayores, es un tema que es importante, llegando a tener a nueve de los embajadores de la Unión Europea visitándonos justamente, porque hay algo que ellos le quieren mostrar a sus países, que Uruguay en ese sentido marca la diferencia con el resto de los países de la región y que es un lugar amigable con el medio ambiente desde la producción de energía».
«EL VERTEDERO ES UNA VERGÜENZA»
«Pero tenemos que ir más allá de eso. Estamos en un departamento con un vertedero que es una vergüenza, estar ya a 21 años del siglo XXI y seguimos de la misma manera, creo que ahí es a donde también tenemos que aportar».
«Hace unos días estuvimos visitando el vertedero de Florida.
Esa visita la habíamos hecho en 2017, y cuatro años después fuimos de nuevo para ver cómo había evolucionado y cómo habían sido estos cuatro años, si había pasado todo lo que nos contaban en aquel momento, cuando el intendente era (Carlos) Enciso, y ahora estuvimos con el intendente Guillermo López viendo que están a la altura de las circunstancias de lo que debe ser un buen vertedero, cuidando cada detalle del medio ambiente en un lugar donde increíblemente no hay olores, no hay moscas, y nosotros con este vertedero a cielo abierto que es algo complejo que va contra todas las normas de cuidado del medio ambiente.
Así que desde Salto Grande queremos poner nuestro granito de arena en ese sentido, por ese motivo nos vamos a estar reuniendo la semana que viene con un equipo de la Intendencia, con Juan Pablo Cesio, el Secretario General y gente del equipo de la parte de Recolección y Medio Ambiente».
«También estuvimos en Artigas, tratando de cambiar la pisada tanto en Artigas como en Bella Unión en ese sentido, porque de alguna manera desde Salto Grande con su desarrollo regional quiere ser un actor que empiece a cambiar para bien el ambiente de toda esta región norte».
RECUPERAR LA COSTA DEL RÍO
«Vamos también por la recuperación de la costa del río Uruguay.
Algo que esperábamos poder arrancar en febrero de este año, pero por el tema de la pandemia y como los técnicos no son de nuestro país, por eso se hizo muy difícil el traslado, ya que con un préstamo del BID estamos trabajando en eso, y esperando los tiempos para empezar también con la recuperación de la costa».
«Creo que son, desde lo individual a los lugares de representación de cada uno de nosotros, acciones que van a favor de mejorar el lugar en el que vivimos, y no perder el seguir educando a nuestros hijos y a todos los niños del departamento y del país», concluyó.