La descentralización sigue esperando…
El día de los Municipìos de América encuentra a los Alcaldes del interior de Salto trabajando para que “la gente se apropie del gobierno local” y buscando “enriquecer la experiencia con la presencia de los vecinos”. Coinciden en valoraciones y demandas. Califican el desarrollo de la experiencia iniciada el 8 de julio del año pasado como “buena y positiva” pero aseveran que “la falta de presupuesto” determina que sigan funcionando “como si fueran Junta Local” o “como brazo articulador del gobierno departamental”. Manifiestan su preocupación por que la legislación que creó el tercer nivel de gobierno tiene “vacíos” que provocan “enormes interrogantes”.
Gustavo Viera (segundo desde la izquierda del lector) alcalde de Belén.
El desafío de que la gente se apropie del gobierno local
Los alcaldes de los municipios salteños coinciden en que la constitución de los gobiernos locales representa una excelente oportunidad para intensificar la participación ciudadana que entienden debe ayudar a que los vecinos sientan a la nueva institucionalidad como propia. La Alcaldesa de Mataojo María Alejandra Fagúndez destacó la trascendencia que representa para quienes conducen los gobiernos de las micro regiones la proximidad con los vecinos, “en un contacto diario con todas las instituciones del pueblo que se arriman y plantean sus inquietudes”.
María Alejandra Fagúndez, (Mataojo) única alcaldesa del departamento.
Sergio García da Rosa, Alcalde de Constitución, apuntó “que la gente, en un proceso lento, se va apropiando” del gobierno local. Afirma que la comunidad debe ser “contagiada para hacer cosas, para proponer ideas”. Quienes ocupan cargos gubernamentales deben lograr “transferir a los ciudadanos posibilidades de incidencia” y hacer que la participación sea “un hecho cotidiano”. Concomitantemente se expresó Fernando Ferrari Alcalde del Municipio de San Antonio, al calificar como muy positiva la experiencia de gestión en la que “se ha logrado incluir a la gente en las decisiones que se van a tomar. Es valioso que cuando haya cosas para hacer y decisiones que tomar que sea más de uno el que decida”, reflexionó.
Sergio García da Rosa, Alcalde de villa Constitución.
En el mismo sentido, Wilson Sena Alcalde de Lavalleja dijo que “los protagonistas de esta experiencia debemos enriquecerla asegurando la presencia de nuestros vecinos, de la gente común, del ciudadano que vive en la campaña porque todos deberíamos llevar esta bandera de descentralización”. Aunque reconoció que “cuesta que la gente mire el proceso de esa manera” Sena se mostró confiado en la posibilidad de avanzar en el involucramiento ciudadano.
Wilson Sena, Alcalde de Lavalleja.
“Uno tiene potestades que son limitadas”
En general los entrevistados coinciden en que muchos de sus vecinos se podrían haber construido una idea bastante distante de la realidad respecto a las posibilidades de incidencia de los Alcaldes. Según Gustavo Viera Alcalde de Belén, “el pueblo reclama pero uno tiene potestades que son limitadas” por lo tanto resulta materialmente imposible responder satisfactoriamente a todas las demandas. En consonancia García de Rosa agrega que “quizás la gente creía que el Alcalde iba a solucionar todos los problemas y tenía todas las potestades. Como no es así, hay que explicarlo. Poco a poco se va entendiendo que es un Municipio”.
“Falta de presupuesto”: la gran dificultad
Si bien los alcaldes destacan que la experiencia desarrollada hasta ahora “es buena y positiva”, coinciden en señalar que “la falta de presupuesto” resulta una dificultad mayor que limita severamente la capacidad de acción. Fernando Ferrari contundentemente afirmó que “en estos meses, sin tener el presupuesto, estamos prácticamente todavía como si fuéramos una Junta Local”. Explicó que la actividad se sustenta con los recursos previstos para la zona en el presupuesto del periodo anterior.
En el mismo sentido María Alejandra Fagúndez dijo que “muchas cosas no ha permitido hacer el tema de que estamos esperando el presupuesto”. No obstante afirmó que con aportes de la Intendencia se han logrado “cosas importantes” citando como ejemplo el desarrollo de los proyectos que financia “Un Salto para todos”. Sin distinción, los entrevistados explicitaron su preocupación ante la demora. Según Ferrari, “en muchos otros lugares del país los Alcaldes ya tienen la información de cuanto dinero van a tener por año para manejarse cosa que hasta el momento nosotros no sabemos”. Para Gustavo Viera, el acceder a esa información permitirá “proyectarnos a largo plazo. No sabemos que nos van a aprobar, que recorte nos van a hacer. Entonces no se puede proyectar porque no se sabe” con que recursos se contará. Viera, que destacó haber presentado “un presupuesto medianamente bien hecho” al que calificó de “medio ambicioso”, hizo notar la expectativa por conocer “qué es lo que nos toca”. “Concuerdo con los colegas en que esa es hoy nuestra gran preocupación” sentenció el Alcalde de Lavalleja Wilson Sena, que dijo suponer “que en estos días el Intendente nos va a llamar y nos va a decir disponen de tal recurso”. Sena aseguró “no saber qué pasa con unos recursos provenientes del gobierno nacional que vendrían para apoyar a los municipios.
Es curioso que no nos hayan avisado si llegaron o no”. Esos rubros “buena falta nos harían para ir achicando algunas de las inquietudes que tenemos de realizaciones para nuestra localidad”.
Condicionados por lo coyuntural
Si bien cada jurisdicción presenta sus propias características que la distinguen del resto, en general los gobiernos locales son receptores de demandas sociales inspiradas en necesidades comunes y compartidas. Los Alcaldes informan haber accionado, como temas centrales, en procura de mejores condiciones para el acceso a bienes educativos y culturales, a la salud, la recreación, el esparcimiento y la infraestructura. La tarea que emprenden a diario para satisfacer esas demandas no resulta fácil y muchas veces se realiza en medio de importantes carencias. “Falta maquinaría, personal, infraestructura” dijo el Alcalde de San Antonio que sentenció que para avanzar en descentralización “cada Municipio tendrá que ir desarrollándose en esos aspectos para independizarse un poco por lo menos de la Intendencia”.
Con ese panorama, los referentes locales del denominado tercer nivel de gobierno ven bastante distante el momento en el que desde los propios territorios se comience a pensar en condiciones estructurales que representen posibilidades de desarrollo, trascendiendo la simple atención a las demandas de coyuntura. De todas formas, se muestran optimistas. Ferrari dijo que “trabajando con los productores tanto grandes como pequeños, con los trabajadores, con los emprendedores, todos juntos se pueda llegar” y agregó que aún”con poco algo ya se está haciendo”.
“Los vacios” de la ley
Otra de las preocupaciones que resulta común a los Alcaldes son los vacios de legislación sobre “sus potestades, deberes y derechos”. Gustavo Viera explicó que resulta de fundamental importancia que se avance en la generación de legislación que determine con claridad “hasta donde podemos llegar”. Hoy existiría una nebulosa, producto de la anomalía, que condiciona negativamente la capacidad de acción. Viera informó que hasta ahora “vamos acordando con el Intendente hasta donde llega cada uno en el ámbito del gobierno local”. Dadas las condicionantes expuestas, el Alcalde de Belén definió que la gestión municipal se podría explicar “como un brazo articulador de la Intendencia. Quedaron muchos espacios en blanco en la ley” afirma el jerarca que grafica su reflexión con una imagen elocuente: “yo pongo como ejemplo que se hizo el techo sin tener los cimientos prontos. Se eligió al Alcalde pero hay poca cosa legislada”. Mientras tanto, “aún reconociendo esos vacíos y las interrogantes enormes que tenemos”, Wilson Sena se manifestó de acuerdo con que se haya puesto en práctica la experiencia de instalación del tercer nivel de gobierno. Dijo que para suplir en la práctica esas carencias habría que generar “un flujo mayor de confianza con el gobierno departamental”.