Producción citrícola nacional creció un 38 % en la zafra 2021
La encuesta citrícola “Primavera 2021” realizada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea), establece que la producción de la zafra 2021, acumulando las cuatro especies, fue estimada en 299.000 toneladas, lo que implica en el conjunto de todas las especies de citrus un crecimiento de 38% (81.000 toneladas) respecto a la zafra anterior. El crecimiento en producción es para todas las especies, en términos absolutos el crecimiento más fuerte es para la naranja con 31.000 toneladas de aumento, seguida del limón con 27.000 toneladas, mientras que en términos relativos es para el pomelo con un 154% de aumento de la producción respecto a la producción obtenida en la pasada zafra. La Encuesta Citrícola de primavera correspondiente a la zafra 2021, se realizó durante los meses de octubre y noviembre con el propósito de obtener estimaciones de superficie citrícola; existencias de plantas por especie y variedad; superficie citrícola con riego; producción y destino comercial. La información se obtuvo directamente de los productores mediante entrevistas personales. El panel de productores encuestados constituye una muestra representativa del universo en que se producen las especies de cítricos investigadas: naranja, mandarina, limón y pomelo. La muestra se actualizó a partir de la información proporcionada por el último Censo General Agropecuario. Analizando el comportamiento del último quinquenio, se registra un decrecimiento en el número de plantas de naranja y un aumento en limones y mandarinas, mientras que el pomelo se ha mantenido relativamente estable.
A partir del año 2020 la especie con más plantas es la mandarina, con más de 3 millones de plantas, y esa tendencia continúa, y esto es debido tanto a plantaciones nuevas como a cambios de copa de naranjas a mandarinas.
La superficie citrícola 2021 alcanza a 14.400 hectáreas totales, de las cuales 12.800 se encuentran en producción. El 73% del total de las plantaciones de citrus tiene riego instalado y la especie más regada es el limón con el 88% de la superficie bajo riego. El promedio general de rendimiento para el citrus en esta zafra se ubicó en 23.4 toneladas por hectárea. La mayor productividad se registró en limón con 34.3 toneladas por hectárea y la menor en mandarina con 21 toneladas por
hectárea.
EXPLOTACIONES
La encuesta estima que el número de explotaciones con citricultura comercial en el país asciende a 434. Dichas explotaciones se agruparon por estratos de tamaño o escala de acuerdo al número de hectáreas de cítricos con las que cada una cuenta.
De acuerdo a los resultados obtenidos, el informe afirma que la producción de cítricos ha continuado su proceso de especialización y aumento de escala y actualmente 8 empresas con más de 400 hectáreas de cítricos cada una, concentran el 67% de la producción; por otra parte los citricultores de menos de 10 hectáreas de citrus, son el 66% del total, pero explican solamente el 4% de lo producido.
ZONAS DE PRODUCCIÓN CITRÍCOLA
Se distinguen en el país dos zonas donde se concentra la producción comercial de citrus, la zona norte o litoral norte, con plantaciones en los departamentos de Salto, Paysandú y Artigas y la zona sur, al sur del río Negro, constituida principalmente por plantaciones en los departamentos de: San José, Colonia, Canelones y Montevideo. La zona norte es la principal zona de producción de cítricos del país y comprende el 91% de la superficie total de citrus y concentra especialmente la producción de naranjas, mandarinas y pomelos. La zona sur aporta mucho menos producción pero es relevante en la producción de limones donde alcanza el 32% de la
producción.
ESPECIES Y VARIEDADES
La naranja es la especie citrícola con mayor producción con un total de 119.000 toneladas. La variedad principal es Valencia, que en esta zafra explica el 54% de la producción (64.000 toneladas). El grupo de las Navel (Whashington Navel, Navelina, Lanelate, New Hall, Navel Late, Navel Fischer y Navel Fukumoto) alcanzan en conjunto al 27% de la producción (32.000 toneladas).
La superficie total de naranjas es de 5.824 hectáreas y de ellas 3.811 hectáreas se encuentran bajo riego (65%). El rendimiento promedio se ubicó en 21,1 toneladas por hectárea en producción, y la variedad con rendimiento más elevado fue
Salustiana.
La superficie en producción asciende a 5.675 hectáreas y corresponde al 97% del total, lo que indica la casi ausencia de plantaciones nuevas de naranja. Las plantas totales son 2,6 millones, lo que resulta en una densidad promedio de 447 plantas por hectárea.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
El principal destino de la producción de cítricos fue la exportación como fruta fresca, la que alcanzó al 46% de la producción, llegando en el caso de la mandarina al 55%. La especie que más se industrializa es el limón, y el 53% de la producción de limones tuvo como destino la industria.
De lo industrializado buena parte es comercializado también al exterior bajo la forma de productos (jugos, aceite y pellets), pero no es alcance de esta encuesta la fase industrial. El destino indicado, como otros, corresponde principalmente a fruta que se pierde, ya sea por merma o descartes en el proceso de clasificación y empaque y que no entra en el circuito comercial, ya que es eliminada o destinada a la producción animal. Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber: Lunes 21 de febrero del 2022: La operativa se desarrolló con baja afluencia de público comprador y poca agilidad, fundamentalmente debido al temporal de lluvia de la madrugada y buena parte de la mañana y a la proximidad del fin de mes. Continúa el interés por tomate especialmente de calidad superior, zapallito y remolacha. Se incrementó la oferta de lechuga y espinaca, y se verificó la presencia de sobrantes al final de la jornada. Se registraron aumentos en los precios de referencia de morrón Rojo y Amarillo, zapallito, zucchini, berenjena, repollos, banana, ciruela y pelón. Descendieron los valores de tomates de mesa y Cherry, morrón Verde, ajíes catalanes, chauchas, acelga, espinaca, apio Hoja, lechugas, pera, y uva.
Emilio Gancedo
