Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/f468
Morela Scull es una destaca profesional nacida en Venezuela – que en la actualidad reside España – luego de formarse en varias universidades del mundo.
Lleva casi una década investigando sobre el impacto que la era digital ha tenido sobre la persona y la sociedad. Hoy en día dicta el curso de su creación, con la misión de concientizar e invitar a tomar acción y lograr la felicidad en la era digital y diseñar un proyecto de vida real y contundente.
En entrevista con EL PUEBLO hace mención a las fortalezas y vulnerabilidades de la era digital y dispara: “La era digital ha debilitado a la ciudadanía y ha debilitado de la sociedad y la deliberación necesaria para vivir en una democracia donde existe el pluralismo”.
- ¿Cuándo comienza su carrera como docente?
- “Trabajaba en ese entonces en un departamento de prensa pero pensaba estudiar Medicina. Desarrollaba mi tarea periodística en una Ong vinculada con asuntos bioeticos y al estar en el departamento de prensa me dijeron que era mejor que yo estudiará periodismo.
Y así fue que me vinculé a la carrera de Periodismo y Comunicación Social mención Periodismo Impreso y me di cuenta que las comunicaciones y el estudio de las comunicaciones era clave y era fundamental para el momento Comencé a estudiar a fondo el tema de las comunicaciones, su evolución y el impacto sobre la gente, el desarrollo tecnológico.
Y así lo hice, trabajando también para un periódico y para una consultora de opinión pública.
Me reclutaron como profesora para el primer año de esa universidad y dicté la materia de opinión pública, que realmente me fascina.
Posteriormente di la materia de Ética y luego me asignaron la cátedra de Antropología de la Cultura y estuve quince años en total dando clase en esa universidad
Yola diseñe pensando pues no solamente en lo que es la persona desde el punto de vista antropológico lo que la caracteriza, su familia sus amistades las comunidades políticas el lenguaje y cómo ello se estaba viendo ya aceptado”.
¿Y cómo se va dando el proceso de diseño de los cursos? - “En esos espacios se fue haciendo énfasis en el estudio de la persona… el lenguaje sus características, su libertad este su capacidad de tomar decisiones ….el hecho de que se diferenciara de los animales, la importancia de los vínculos de lo que se llama la condición dialógica que no es más que la gente que te rodea amigos parientes familia etcétera que nos profesan amor benevolente.
Luego empezamos a estudiar ómo afectan las Tecnologías de la Información y Comunicación sobre todo esas más personales como el Smartphone. Empezamos a ver que no todo era muy bueno y si había un gran progreso con respecto a la posibilidad de tener conocimientos y ver que todo el mundo podía estar pues interconectado también había progreso en la inmediatez de la comunicación, incluso de la formación de redes etcétera Vimos que la gente estaba muy subsumida en esa especie de polis paralela, que es como a la realidad virtual.
Después de terminar mis estudios superiores me tuve que mudar. Y por razones casuísticas terminé aquí en Madrid.
Empecé a ver a tratar de hacer una síntesis de todo aquello que ya que llevaba estudiando y todavía estudio con la finalidad de impartir esos cursos presenciales aquí en Madrid.
Llevo conmigo en la gran clarísima idea de que las cosas siempre pasan por algo…. a veces uno dice tiene unos planes y esos planes cambian
-¿Qué análisis le merecen los espacios virtuales de aprendizaje?
-”En cuanto al análisis de los espacios virtuales de aprendizaje de primera mano puedo decir que no me parecen que son tan buenos y eficace como estar presente en el aula… ver a tus alumnos cara a cara, ver las miradas captar muy bien quién está distraído, si se entendió el contenido de lo que uno ha dado
El aula presencial donde uno está ahí es infinitamente mejor que el aprendizaje virtual ahora eso no quita que haya muchísima oferta dentro del ámbito virtual, de las plataformas mediáticas. Me ha ayudado mucho a poder divulgar material donde uno tiene un aprendizaje virtual provechoso y gratuito y y eso me parece que se queda mente es muy muy positivo.
Por otra parte es un aprendizaje solitario y la presencialidad permite que el aprendizaje sea más enriquecedor.
Mi curso de proyecto de vida en la era digital fue hecha con ese propósito no sé cómo es la mejor manera de divulgar estos contenidos y vimos que he viralizando los la mejor manera…me parece que uno puede aprender mucho que es una gran oportunidad”.
-¿Qué sería la dinámica del proyecto vital?
-”La persona tiene como ambición muy profunda entender para que está… entender cuál es el sentido de su vida.
La persona quiere llegar a ser la mejor versión de sí mismo que llegar a ser auténtico… llegar a ser feliz.
En la dinámica del proyecto vital se va configurando el proyecto vital a través del cultivo de la intimidad, de la gente que te profesa un amor gratuito amor benevolente.. la capacidad que tenemos como personas de construirnos o descubrirnos.
Nuestra vida de alguna manera se va limitando el uso de Smartphone de las redes etcétera .
En este curso cabe señalar los posibles problemas que pueden haber y las maneras de solucionar esos problemas.
EL “INFOENTRETENIMIENTO”
¿Qué fortalezas y vulnerabilidades se detectan a partir de la articulación de un proyecto de vida?
-”Algunas cosas me parecen positivas y otras no me parecen tan positivas y ello es fundamental para articular y proyecto de vida porque todo lo que ocurre en el espacio de lo íntimo no se va a desarrollar.
Como cada quién está metido en el móvil en el bus en la calle ya empezamos a ver de un tiempo a esta parte que la gente ya no usa tanto de teléfono para informarse sino para info entretenerse.
La gente está narcotizada voluntariamente …ello quiere decir que le gusta perder el tiempo incluso perder sus vidas.
Hay una especie de temor a ser excluido de lo que pueda estar pasando y en general creo que el uso de las redes no es para la élite pues ya tienen definido un proyecto de vida y qué y que usa las tecnologías de comunicación para otras lides.Un proyecto vital logrado exitoso sino más bien es un es una especie de adicción.
Las sociedades se ven debilitadas y el impacto se da sobre pues la comunidad política y también sobre la democracia”.
-¿Cómo ha impactado la era digital en las diversas sociedades? - “Es una pregunta abierta que tiene mucha tela que cortar cuando ahorita en el cobro antes incluso puedes este mente lo primero que hay que mencionar es que con el desarrollo del teléfono inteligente smartphone las empresas periodísticas tuvieron que migrar de formatos de papel etcétera plataformas o aplicaciones dentro de los teléfonos inteligentes y pasó algo que pareciera no tener que ver tanto con la sociedad del mundo pero si tiene que ver que el hecho de que la información se convirtió en una información personalizada.
Los algoritmos del teléfono conociendo nuestro perfil y mucha información está personalizada.
Y ello impacta de las sociedades inmediatas en el sentido de que la gente no se está viendo más allá de su ombligo.
Cada vez se ve menos la capacidad de gente con diferentes ideas de convivir pacíficamente y razonar.
Por otra parte ocurrieron cosas horribles durante la pandemia sobre todo por ejemplo en China comunista o en Venezuela que no fueron recogidas como noticias. La era digital ha fragmentado las sociedades del mundo y las audiencias, dando lugar a que el ciudadano sea menos crítico.
La era digital ha debilitado a la ciudadanía y ha debilitado de la sociedad y la deliberación necesaria para vivir en una democracia donde existe el pluralismo también las plataformas mediáticas se han dado la potestad de decidir qué cosas muestran y qué cosas no”
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/f468