back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
21 C
Salto

Mayor exportadora mundial de limones analiza opción de antigua planta de PILI en Paysandú

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4b7w

La empresa Samifruit Uruguay S.A., sociedad de la multinacional San Miguel de Tucumán, la principal exportadora de limones del mundo, analiza la posibilidad de instalar una planta industrial de procesamiento de jugos en las antiguas instalaciones de la empresa PILI SA.
El emprendimiento, que está instalado desde hace varios años en Uruguay, actualmente cuenta con varias plantaciones de naranjas y limones en el litoral del país, y el siguiente paso es contar con una planta de jugos. Entre algunas opciones, estudia la viabilidad de procesar sus jugos en donde funcionó la industria láctea sanducera, y además ampliarían el packing en la ciudad de Young, en donde trabajan actualmente más de 150 personas (la mayoría mujeres).
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, confirmó a EL TELEGRAFO esta posibilidad, atendiendo a los sucesivos contactos que ha mantenido con la empresa, procurando solucionar aspectos que viabilicen la inversión. De acuerdo con versiones extraoficiales, se fabricará jugo concentrado, aceite esencial, cáscara húmeda para alimento animal (en la primera etapa productiva del proyecto) y cáscara deshidratada de limón. De acuerdo a lo que oportunamente la empresa presentó ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), procura llegar a procesar “casi 100.000 toneladas. La planta de jugos contaría con descarga e ingreso de fruta, sala de extracción, sala de envasado, cámara y antecámara, laboratorio, depósito de insumos, secadero de cáscara”, que serán naves en base a estructura portante metálica para muros y cubiertas y cerramiento con paneles aislantes.
A pesar de la subida de precios de la cebolla en Brasil, la rentabilidad sigue siendo negativa
Los productores limitan la comercialización.
En agosto, el mercado de la cebolla reaccionó frente a julio, con precios nacionales cerrando, en promedio, un 16% por encima de los del mes anterior. Esta reacción es reflejo del intento de los productores de «aguantar» la venta para subir los precios -que estaban en niveles por debajo de los costos-, reduciendo la disponibilidad en el primer semestre de este mes. Sin embargo, la estrategia no se mantuvo, debido a la alta oferta nacional, lo que provocó que los valores volvieran a caer en los últimos días.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes de 6 de setiembre del 2021: La jornada transcurrió ágil, con alta concurrencia de público comprador, lo que generó interés por la mayoría de los rubros frutihortícolas. Descendieron los valores de zapallito, berenjena, chaucha, arveja, remolacha, ciboullette y brócoli. Se registraron aumentos en los precios de referencia de morrón Rojo y Verde, pepino, tomates, papa, pera William’s, mandarina Avana, frutilla, banana, coliflor, perejil, rúcula y repollitos de Bruselas. Como novedad se registraron los primeros ingresos a la oferta mayorista de espárragos y alcauciles.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 28 de agosto al 3 de setiembre del 2021
Hortalizas secas: las cebollas coloradas, que poseen menor potencial de conservación que las “comunes”, estuvieron menos presentes en plaza y su precio subió. Las partidas de calidad superior, con ausencia de brotaciones y podredumbre, son las que consiguieron las cotizaciones más altas. Con respecto a las cebollas “blancas”, si bien no se registraron subas en las cotizaciones, se pudo observar mayor interés y facilidad de colocación para aquellas partidas de calidad superior. Con respecto a zapallo Kabutiá y calabacín se observan importantes problemas de pudriciones, pero en un escenario de abundante oferta los precios continúan muy bajos. En zanahoria se destacan las partidas provenientes de la zona Sur en precio y calidad. Sin embargo, las partidas provenientes del litoral Norte siguen siendo las más abundantes en plaza. La papa blanca de calidad superior se destaca en cuanto a valores alcanzados, consiguiendo incluso precios por encima de las mejores partidas de papa rosada. En boniato se mantiene el escenario de difícil colocación, especialmente los que presentan características comerciales poco deseadas, como defectos a nivel de la piel.


Hortalizas de fruto: en este grupo se observó un descenso de las cotizaciones para la mayoría de los artículos. La semana comenzó con buena intención de compra que, en un marco de oferta habitual para esta época, se tradujo en altos niveles de colocación. Conforme avanzó la semana y con el anuncio de tormentas y lluvias, el interés por estos artículos disminuyó al igual que los precios. Se destaca el descenso del valor de berenjena, zapallito, zucchini, pepino, morrones y ajíes catalanes. Los tomates redondos, que venían en un escenario de precios muy bajos para lo habitual en invierno, mostraron menos alteración en sus cotizaciones. La calidad de la mayoría de las partidas de tomate presente en plaza tiene defectos. Esto se hace más evidente en los tomates tipo perita, donde la mayoría de la oferta presenta poco tamaño, serios problemas de pudriciones y maduración irregular. Aquellas partidas que presentan tamaño grande, buena firmeza, color rojo y brillo intenso son muy escasos en la oferta, y alcanzando las cotizaciones más altas. Las chauchas son casi inexistentes y se comercializaron alcanzando cotizaciones muy elevadas. Se mantiene la oferta de arvejas provenientes del litoral Norte, así como escasas partidas de habas provenientes del Sur en su mayoría.
Frutas cítricas: Se observa abundante presencia de limón. Las partidas que se presentan en cajón, con piezas de tamaño mediano, enceradas y color amarillo verdoso son las que se venden con mayor facilidad. Por otro lado, los limones de menor calidad, que generalmente se comercializan en bolsas, son de muy difícil colocación y sus cotizaciones son muy bajas. La oferta de mandarinas se mantiene relativamente estable, donde la variedad Avana es la que genera mayor interés de compra, especialmente los calibres más grandes. Sin embargo, en naranja se observa mayor interés por tamaños mediano. Este comportamiento se observa más claramente en naranja de ombligo, ya que comienza a acercarse el final de su zafra y se empiezan a ver los primeros indicios. Las piezas más grandes generalmente son las primeras que presentan vesículas sin jugo, especialmente sobre la parte de los hombros; en cambio continúa mejorando la calidad de las naranjas del tipo Valencia, por lo que mejora también su aceptabilidad por parte del público comprador.
Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4b7w