“Solo falta la voluntad política del Presidente para terminar con estos 43 años de lucha”
Hijo de un ex obrero de Salto Grande, tomó su bandera y cada sábado a la mañana se lo encuentra liderando el movimiento de ex obreros que intentan cobrar lo que la dictadura les arrebató, su despido de la obra. Mario de los Santos cuenta a EL PUEBLO en qué etapa se encuentra el histórico reclamo que lleva 43 años y cuáles son las próximas etapas, entre las que se encuentra un masivo viaje a Torre Ejecutiva este 14 de setiembre buscando ser recibidos por el Presidente Luis Lacalle Pou.

– Luego de 43 años de reclamos, ¿en qué etapa se encuentran en este momento?
– Fuimos al Senado de la República, está la versión taquigráfica que demuestra que ningún Senador de los siete que estaban dieron la negativa por el reclamo. Al contrario, mostraron voluntad política y aportaron una idea para un posible pago. Después fuimos a la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Representantes, donde en la misma línea del Senado se mostraron muy dispuestos a tirar ideas de dónde podría salir la plata para pagar a los ex obreros. Uno de los Diputados de Cabildo Abierto propuso que podría salir del excedente que genera UTE en las exportaciones de energía, ya que en los primeros siete meses del año ha generado 135 millones de dólares. Después nos enteramos que la CARU también había hecho algunos ahorros, por lo que podría sumarse a la causa. Lo importante es la voluntad política que tiene el Poder Legislativo y que hoy solo resta ir al Poder Ejecutivo a buscar que salga el proyecto de ley, que tiene que salir justamente de Presidencia de la República. Los legisladores pueden proponerlo, pero es solo el Presidente quien puede disponer que el proyecto se presente por tener la iniciativa privativa en ese sentido según lo establece la Constitución.
Estamos trabajando en esa línea dado que se dio en esta última asamblea en Plaza Artigas, que todos los ex obreros estuvieron de acuerdo que el camino del diálogo ya se terminó con el Poder Legislativo, ahora todos quieren ir a Torre Ejecutiva dado los pasos que se habían dado anteriormente, como la carta que se le entregó al Presidente cuando fuimos a las oficinas del MIDES. De la misma manera queremos ir a Presidencia de la República a terminar de una vez con todo esto que se viene dando y que el Presidente nos diga si mandará o no el proyecto de ley, porque no podemos pasar dos años más de asambleas públicas en Plaza Artigas porque si no sale el proyecto de ley de Presidencia, no se puede discutir nada en el Parlamento. Por eso este 14 de setiembre iremos con respeto, como siempre lo hemos hecho, a hablar con el Presidente de la República.
Tenemos que sumar a esto lo que Álvaro Delgado nos prometió cuando vino a Salto cuando nos reunimos con él en su carácter de Secretario de Presidencia, cuando nos dijo que después del referéndum del 27 de marzo pondría un equipo técnico a trabajar en el proyecto de ley, pero hasta hoy no hemos tenido respuesta del Secretario de Presidencia. Por eso sería buena esta instancia con el Presidente de la República de ver todos estos temas que fueron pasando y contarle que solo falta la voluntad política del Presidente para terminar con estos 43 años de lucha.
– Los créditos laborales que tienen los ex obreros prescribieron, ¿por eso habla de la necesidad de tener la voluntad política de las autoridades para cerrar este capítulo?
– Claro, porque la vía judicial cayó con la prescripción, por eso lo que estamos haciendo es construir una base legal para que pueda pagarse a través de un proyecto de ley reparatoria. No se olvide que Uruguay después de la dictadura ha sacado varios proyectos de ley reparatorias, y siempre los ex obreros de Salto Grande han quedado postergados en un cajón dado que en ninguno de los diferentes períodos legislativos solucionó el tema. Tengo que reconocer lo que fue Ruben Layes en la construcción de esta lucha y de estos movimientos de los ex obreros de Salto Grande. Para nosotros Layes es un estandarte, incluso en Plaza Artigas su viuda me felicitó, me dio las gracias y me dijo que nos acompañaba en la lucha y que Layes desde el cielo estaría muy contento con lo que venimos haciendo. No tiramos la toalla, vamos a seguir luchando. Pensamos que este 14 de setiembre se va a dar por terminado con lo que el Presidente diga, si manda o no el proyecto de ley.
– ¿Se tiene la sensación que se está más cerca de un sí que de un no después de tantos años?
– Tenemos la sensación de que hicimos las cosas bien y que fuimos a buscar al Parlamento acortar ese plazo de discusión parlamentaria dado que tanto el Senado como Diputados están alineados en que si el proyecto es enviado lo votan. Lo más difícil que tiene esta instancia es Presidencia de la República porque es ahí donde los pedidos de los legisladores mueren en un cajón. Lo que vamos a hacer es ayudar al Poder Legislativo después de enviada la minuta, que me informó el Diputado Omar Estévez que ya estaba en el Ejecutivo, en el diálogo con Presidencia de la República. Será histórico que los ex obreros de Salto Grande con una edad avanzada viajen 500 kilómetros para pedirle al Presidente de la República que los atienda y que mande el proyecto de ley al Poder Legislativo.
– Usted es una persona joven que nunca pudo haber trabajado en Salto Grande, ¿de dónde viene su compromiso por esta causa?
– Mi compromiso viene porque soy hijo de un ex obrero, y porque también nací en el año de la construcción de la represa. A veces bromeo cuando les digo a los ex obreros que nací para defender la causa justa que tienen con la represa de Salto Grande, que pensamos que es una mancha que tiene el Estado uruguayo al no reparar a estos ex obreros que dejaron la obra más importante en el norte del país. Todo lo que generó Salto Grande cuando se empezó a construir y que dejó para el departamento cuando se terminó la obra, como el by pass, el Parador Ayuí, dejó viviendas tanto en Dos Naciones como en San Martín, y proyectos de infraestructura. Creo que el Víctor Lima también fue construido con Salto Grande, esa obra dejó mucho para Salto.
– ¿Qué otros temas le preocupan de nuestra sociedad?
– De los temas más importantes que me preocupan están la falta de empleo y la falta de inversión en el departamento. En la política los partidos políticos tienen un rol muy importante, pero cuando se pelean, pierde Salto, pierde la gente. Y eso es lo que a veces me molesta, cuando escucho y veo que un proyecto no salió porque un partido político no lo votó, o porque hay diferencias o porque lo encajonan porque no lo presentó el del mismo partido político. Esas cosas son las que traban un poco los proyectos para el departamento, quiero que Salto sea próspero, que haya inversiones, que se genere infraestructura. No podemos hablar de inversión si no generamos la infraestructura para atraer a los inversores, no es que un inversor va a venir a Salto si tiene los puertos al sur del país, más vale invierte en Montevideo porque si no tiene que pagar flete. Ahora se está hablando de sacar la producción por el río Uruguay, donde Paysandú se ha visto beneficiado, porque toda nuestra citricultura va a salir por el puerto de Paysandú. Me hubiese gustado que Salto terminase la esclusa, que se termine ese gran proyecto que tenía Salto Grande que está inconcluso para que hoy Salto fuese el que tuviese todas esas condiciones de sacar la producción por nuestro puerto.
Somos un departamento que nos dicen que es turístico, pero nos falta mucho para eso. Escuchaba al vicepresidente de Salto Grande (Nicolás) Irigoyen decir que Energimundo ya estaba pronto, y eso es lo que precisamos que abra porque es un atractivo que no está pensado para la gente de Salto, que somos pocos, está pensado para Argentina, Brasil, para Montevideo, en definitiva, para todos los que vengan a Salto. Es un atractivo más.
Las termas dan pérdidas, pero están abiertas porque hay hoteles, el impacto social que genera al privado y a los hoteles municipales es porque están en las termas. Una decisión técnica diría que las cerremos porque dan pérdida, ¿cómo queda el impacto en los hoteles? Quedarían esas inversiones perdidas, por eso las decisiones son políticas porque van más allá de las decisiones técnicas. A veces pienso que el ahorro en este país no le hace bien al Uruguay porque cuando hay crisis, por ejemplo, en Salto con las altas tasas de desempleo, es porque faltan inversiones públicas. Hay que invertir.
———————————————-
PERFIL DE MARIO DE LOS SANTOS
Divorciado, tiene un hijo.
Es del signo de Sagitario.
De chiquito quería ayudar a la gente.
Es hincha de Nacional.
¿Una asignatura pendiente? Seguir la carrera política.
¿Una comida? Las milanesas.
¿Un libro? “Liderazgo exitoso” de Bernardo Stamateas.
¿Una película? “Expertos en crisis”.
¿Un hobby? El fútbol.
¿Qué música escucha? Cumbia, pop, música latina.
¿Qué le gusta de la gente? Que sea solidaria.
¿Qué no le gusta de la gente? que no sean solidarias.
Por: Leonardo Silva