back to top
13.8 C
Salto
martes, abril 1, 2025
Columnas De Opinión
César Pereira Cordone
César Pereira Cordone
César Pereira Cordone, nacido en Salto. Criado en Termas del Arapey. 39 años, Licenciado en Trabajo Social, Técnico en Comunicación y Periodismo. Cursé mis estudios en el departamento. Tio de Juliana y Jeremias, padrino de Mateo y Maria Clara.

Los nuevos medios de comunicación y su influencia en la percepción de la sociedad

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p12r
Los nuevos medios de comunicación y su influencia en la percepción de la sociedad

Los medios de comunicación, tanto tradicionales como nuevos, desempeñan un papel fundamental en la forma en que la sociedad percibe la realidad. Algunos de los nuevos medios que más están afectando e incidiendo en la percepción social son:

Las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok han revolucionado la forma en que se consume y comparte información. Permiten a los usuarios crear y difundir contenido propio, lo que ha dado voz a muchos sectores de la sociedad. Sin embargo, también facilitan la propagación de noticias falsas y desinformación que pueden distorsionar la realidad.

Los medios de comunicación tradicionales como periódicos, revistas y televisión han migrado al formato digital. Sitios web, aplicaciones móviles y plataformas de streaming ofrecen noticias e información multimedia de manera instantánea. Esto ha acelerado el ciclo de noticias y ha cambiado los hábitos de consumo de medios.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Plataformas como blogs y redes sociales permiten a cualquier persona publicar contenido y convertirse en un «periodista ciudadano». Esto ha ampliado la diversidad de voces y perspectivas, pero también ha generado preocupaciones sobre la verificación de hechos y la calidad del periodismo.

Herramientas de IA (Inteligencia Artificial) como chatbots y algoritmos de recomendación están transformando la forma en que se produce, distribuye y consume el contenido de los medios. Pueden personalizar la información para cada usuario, pero también pueden generar burbujas de filtro que limitan la exposición a diferentes puntos de vista.

Los nuevos medios de comunicación han democratizado el acceso a la información y la capacidad de expresión, pero también han introducido nuevos desafíos en cuanto a la veracidad, la diversidad y la equidad en la representación de la realidad social. Es crucial que los ciudadanos desarrollen habilidades de alfabetización mediática para navegar este nuevo ecosistema informativo.

La influencia de los nuevos medios de comunicación en 2024 es un fenómeno que está transformando radicalmente la percepción social. En un contexto donde la información fluye a una velocidad sin precedentes, la capacidad de discernir entre la verdad y la manipulación se ha vuelto crucial.

La llegada de las tecnologías digitales ha democratizado el acceso a la información, permitiendo que voces antes marginadas puedan ser escuchadas. Sin embargo, esta democratización también ha dado paso a un entorno donde la desinformación y la manipulación son moneda corriente. Los medios tradicionales, a menudo subordinados a intereses políticos y económicos, han visto cómo su monopolio sobre la información se ha desvanecido, dando lugar a una proliferación de plataformas independientes y alternativas que buscan ofrecer narrativas diversas.

A medida que los nuevos medios se integran en la vida cotidiana, su impacto en la opinión pública es innegable. La forma en que se presenta la información puede moldear la percepción de eventos sociales y políticos, influenciando desde las elecciones hasta las actitudes hacia problemas sociales. Por ejemplo, el uso de redes sociales para difundir información puede generar movimientos sociales significativos, pero también puede ser utilizado para propagar discursos de odio y desinformación.

La educación mediática se vuelve esencial en este nuevo panorama. Es imperativo que los ciudadanos desarrollen habilidades críticas para analizar y evaluar la información que consumen. Esto incluye comprender el lenguaje y las estrategias de los medios, así como reconocer los sesgos y las agendas ocultas detrás de las noticias. Sin una ciudadanía informada y crítica, el riesgo de caer en la manipulación se incrementa, lo que puede llevar a una polarización aún mayor en la sociedad.

En conclusión, los nuevos medios de comunicación presentan tanto oportunidades como desafíos. La capacidad de estos medios para informar, educar y entretener es poderosa, pero también lo es su potencial para desinformar y manipular. La responsabilidad recae en cada uno de nosotros para navegar este complejo paisaje informativo con discernimiento y crítica. La construcción de una sociedad más informada y participativa dependerá de nuestra habilidad para utilizar estos nuevos recursos de manera consciente y responsable.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/p12r