Los lácteos suben por cuarta vez en remate de FONTERRA
Este martes 5 de enero se dio la cuarta suba consecutiva para los lácteos en el remate de FONTERRA, Global Dairy Trade
En la que fue la primera subasta del año, el índice de precios aumentó 3,9% y quedó en US$ 3.420 por tonelada. Por su parte, la leche en polvo entera -el principal producto exportado por Uruguay- registró un ascenso de 3,1%.
Los precios de la mayor exportadora de leche en polvo del mundo, son los que marcan los valores piso en el mercado internacional y brindan una orientación de cómo viene la demanda.
La leche en polvo descremada mostró un incremento de 4,1%, cotizando a US$ 3.044. La manteca se pagó a US$ 4.526 (suba de 7.2%).
El precio del queso Cheddar mostró un incremento de 5% y cerró en US$ 4.078.
Finalmente, la lactosa fue el rubro que mostró la mayor suba (7.4%) y quedó en US$ 1.099 por tonelada.
Suba para todos los lácteos en el Primer Remate del 2021
El precio de la leche en polvo, tanto entera como descremada, abrió el 2021 al alza, en el primer remate anual de la neozelandesa láctea FONTERRA.
Es la mayor exportadora mundial del producto y la que marca los valores piso del mercado mundial.
En el caso de la entera, la tonelada cotizó a US$ 3.306, lo que muestra un aumento de 3,1%, respecto al último remate del 2020.
A su vez, el precio de la tonelada de descremada se pagó a US$ 3.044.
En este caso subió 4,1% en la misma fecha de la comparación anterior.
En el remate de ayer de FONTERRA el precio promedio para todos los lácteos vendidos en la plataforma virtual de la empresa fue US$ 3.420, mostrando un aumento de 3,9%.
La manteca fue el rubro que mostró el mayor incremento de valores (7,2%) y se pagó US$ 4.526 por tonelada.
En paralelo, el suero de manteca cotizó a US$ 2.875 por tonelada (+6,9%).
El queso Cheddar subió 5% y la tonelada cotizó a US$ 4.078 por tonelada.
La lactosa subió 7,4% y llegó a US$ 1.099.
La suba para todos los rubros alimenta la esperanza de los tamberos uruguayos, que siguen arrastrando un endeudamiento alto y precisan producir más volumen para licuar los costos.
Los precios de los lácteos no fueron los más afectados por la pandemia de Covid-19 en el mundo, pese a que se resintió la demanda y bajaron las compras.
PROLECO ofrecerá financiamiento a largo plazo con fondeo de US$ 23,5 millones del BID
La Cooperativa de Ahorro y Crédito (PROLECO) y BID Invest (miembro del grupo Banco Interamericano de Desarrollo), firmaron un acuerdo por el cual instrumentarán el financiamiento a largo plazo para proyectos productivos de remitentes a CONAPROLE, con una tasa de interés preferente.
CONAPROLE será el agente de retención del servicio de deuda de los créditos que se otorguen.
En el acuerdo se estableció un compromiso inicial de US$ 23,5 millones que podrá ser utilizado para proyectos de inversión que incluyan la compra de campo, vacas, el tratamiento de efluentes, infraestructura, maquinaria, equipos, capital de trabajo permanente, entre otros.
Las líneas de crédito que se otorgarán tendrán un plazo de pago variable asociado a los litros remitidos y el precio recibido por esa leche (con plazos de amortización esperados entre 7 y 13 años incluido período de gracia).
«Estamos innovando en materia financiera con el objetivo de apoyar iniciativas productivas a una tasa de interés preferencial, para fortalecer el desarrollo y la sustentabilidad de nuestros productores.
Esta nueva herramienta genera valor y complementa nuestra visión de transformación constante», explicó Gabriel Valdés, gerente general de CONAPROLE.
Recomendaciones de INALE para prevenir el COVID
De nuestro comportamiento dependen nuestras familias, 20.000 hogares vinculados a la cadena láctea y 3,2 millones de uruguayos, dijo el Inale en un comunicado.
El Instituto Nacional de la Leche (Inale) publicó recomendaciones para prevenir el ingreso del Covid-19 en las plantas lácteas.
En un comunicado titulado «Evitar el ingreso del Covid-19 en las plantas lácteas es una cuestión de vida», Inale destacó que «es una cuestión de vida por el bienestar de nuestra salud».
«Hay que cuidar la salud individual por nosotros, nuestras familias, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo, nuestra comunidad, nuestro país y el mundo en que vivimos», subrayó.
Asimismo «es una cuestión de vida por nuestro bienestar económico».
Somos un país exportador. Hoy, más que nunca, el mundo nos mira. El ingreso del Covid-19 en una planta láctea puede generar consecuencias inesperadas», por lo tanto «hay que redoblar esfuerzos».
El fin es que «las plantas lácteas sigan funcionando y vendiendo sus productos a la comunidad local y al mundo»; que «los trabajadores conserven sus puestos de trabajo»; que «los productores sigan enviando su leche a las plantas»; y que «las vacas sigan ordeñándose y nuestro país no pierda capacidad productiva». Es importante que se dé «cumplimiento estricto de los protocolos en plantas y de nuestro comportamiento social» ya que de ello «dependen nuestras familias, 20.000 hogares vinculados a la cadena láctea y 3,2 millones de uruguayos», publicó el Inale.
La clave hoy es «la conducta social», y se debe «cuidar más que nunca las burbujas, el uso del tapabocas, la distancia social, el lavado de manos y reducir los contactos», concluye. (Fuente: en base a el portal TodoElCampo)
Proyecciones más optimistas
marcan el tono para la lechería mundial en 2021, según Rabobank
Los avances en varias vacunas contra la Covid-19, una menor incertidumbre política tras las elecciones de EEUU, un dólar estadounidense más débil y proyecciones de crecimiento económico para varias regiones del mundo son algunos de los factores que impulsan la confianza del consumidor en mercados lácteos clave, señaló el banco holandés Rabobank en su último reporte trimestral del año sobre el mercado global de lácteos.
Rabobank proyecta una tasa de crecimiento en la producción de leche en los 7 grandes exportadores de lácteos del mundo (EU, EEUU, NZ, Australia, Brasil, Argentina y Uruguay) más moderada en 2021, aunque positiva en todas las regiones.
La producción de leche de Nueva Zelanda crecerá 1,5% interanual en 2021, según estimó el banco.
Cómo evolucione la segunda ola de Covid-19 en mercados estratégicos y la llegada de las vacunas son clave para estabilizar la demanda del primer trimestre de 2021 en los canales de foodservice, mientras que las ventas minoristas deberían fortalecerse todavía más en la medida que se consume más comidas en el hogar.
Rabobank proyecta que las importaciones chinas de lácteos retrocederán en 2021, de la mano de un incremento de 6% interanual en la producción interna de leche y una reducción limitada de los stocks en la segunda mitad de 2020.