PANTALLAZO HORTÍCOLA

Las pérdidas provocadas por inundaciones y exceso de humedad preocupan a los citricultores de Rio Grande do Sul

0
15
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o8jg

Con huertas y huertos afectados por inundaciones, exceso de humedad y poca luz solar en las últimas semanas, la producción rural en Rio Grande do Sul ha acumulado pérdidas que aún no han sido medidas. Los cítricos y la pecanicultura estaban en plena cosecha y estaban en problemas cuando llegó la catástrofe climática, aniquilando miles de árboles en el ciclo productivo y dejando caer frutos. En el caso de los cítricos, aún faltaba por cosechar alrededor del 80% de las variedades.

El coordinador de la Cámara del Sector Cítrico, el agrónomo y productor Pedro Wollmann, que también preside la Asociación Montenegrina de Productores de Frutas (AMF), informa que los huertos con variedades tempranas se encontraban en el inicio de la cosecha. “No coseché el 20% en mi propiedad, que está en una zona alta, y es descorazonador ver lo que queda”, dice Wollmann, quien se ha dedicado más de 50 años a la producción de frutas. El viernes por la mañana, los miembros de la AMF analizaron el momento crítico del sector, que antes de las inundaciones estaba preocupado por los posibles impactos socioeconómicos del enverdecimiento si la principal enfermedad que afecta a los cítricos en el mundo llegara a RS.

Huertos sumergidos

En Vale do Caí se estima que cientos de hectáreas de huertos sumergidos por el agua se perderán por completo. En otros, el exceso de humedad en el suelo y el aire asociado con los días calurosos de la semana pasada provocó que la fruta cayera y se pudriera en el suelo. Se cree que las bergamotas de las variedades Caí y Ponkan tienen pérdidas cercanas al 70%. “No será posible pagar los costes de producción”, evalúa Wollmann. Hay reportes de propiedades que tenían bodegas, cuartos fríos y máquinas arrastradas por el agua. Los daños comprometen los ingresos anuales de las familias y amenazan los empleos en las zonas rurales. “Habrá que tomar medidas de apoyo o el número de quiebras será muy elevado”, advierte el presidente de la AMF.

El productor Marcio Hansen informó que su huerto variedad Ponkan no fue afectado por las aguas. Sin embargo, el cultivo sufrió los efectos del clima. “Pero ya casi todo ha caído”, afirmó. En una situación similar se encuentra el productor de cítricos Igor Heinz, también de Montenegro. “Incluso sin inundaciones, tendremos nuestras pérdidas”, afirmó. El presidente de la AMF afirma que los productores también están preocupados por el empleo en el sector, pero que deben afrontar las dificultades sin despedir empleados, considerando que muchos empleados abandonan sus hogares durante las inundaciones.

En los últimos días, AMF ha ayudado a las comunidades afectadas con máquinas y distribución de agua. Se espera que la Cámara del Sector Cítrico se reúna el próximo miércoles, de manera virtual, para compartir información y analizar las repercusiones de las inundaciones en el cultivo. También la próxima semana deberán reunirse las cámaras sectoriales del maíz, porcino y avícola, de la uva y del arroz.

También se espera que las nueces pecanas se vean gravemente afectadas. La Inauguración Oficial de la Cosecha de Pecan se llevó a cabo el pasado 25 de abril, en el municipio de Anta Gorda. La expectativa para este ciclo era crecimiento. Este viernes, el Instituto Brasileño de Agricultura Pecanera (IBPecan) trabajaba para recopilar datos y medir la magnitud de los daños. Rio Grande do Sul tiene 1.600 productores y tiene la mayor superficie plantada de pecanas del país, con 7.000 hectáreas. El año pasado se cosecharon alrededor de 5 mil toneladas. (Fuente: en base al Correio do Povo – Porto Alegre – BR)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Lunes 20 de Mayo del 2024:
La jornada mostró una actividad reducida debido fundamentalmente a las bajas temperaturas reinantes, en especial en horas de la madrugada, y al enlentecimiento en la colocación de mercadería en el eslabón minorista, propio del inicio de la segunda quincena del mes. Se registraron descensos en los valores de referencia de remolacha, brócoli, frutilla y banana de origen paraguayo. Se verificaron incrementos significativos en la cotización de papa, cebolla, morrón Rojo, pepino, tomates, zapallito, guayabo, limón, uva, nabo y choclo. Como novedad se registró el ingreso de un volumen importante de mandarinas del tipo Criolla.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo. Semana del 11 al 17 de Mayo del 2024 Frutas cítricas: las precipitaciones persistentes verificadas en el litoral norte impidieron la cosecha, ya que la fruta cosechada mojada tiene problemas de calidad de piel y podredumbre poscosecha. Los precios de naranja y limón subieron debido a los factores antes mencionados y a una mayor demanda, según señalan referentes del sector comercial. En el caso de mandarinas la oferta va en aumento, con la apertura del abanico de variedades, aunque no se verificaron cambios significativos en sus precios. En esta semana aparecieron las primeras partidas de mandarina Común o Criolla, que son las de olor más intenso y persistente, y que presentan mayor cantidad de semillas. También ingresaron partidas de mandarina Improved, que son similares a las Criollas, pero con una fragancia más sutil.

Hortalizas de fruto: descendió notoriamente la oferta en este grupo de hortalizas observándose en la mayoría de los productos variaciones de precios a la suba. Este fenómeno se ve especialmente en zapallito, pepino y berenjena en los que la oferta es notoriamente inferior que en las semanas anteriores. En morrones y tomates la oferta se incrementa levemente con mejoras en la calidad en cuanto a sus coloraciones, mientras que sus precios variaron levemente al alza. Se espera que en la medida que la oferta del litoral norte continúe aumentando con el avance de la zafra, eventualmente determinaría que los precios comiencen a mostrar una tendencia a la baja.

Frutilla: se incrementa la oferta del litoral norte, con mejoras en la calidad, notándose un aumento en los calibres y mejores coloraciones, más intensas y parejas. Debido al descenso de la demanda luego de la celebración del Día de la Madre los precios evolucionaron a la baja. Se espera que esta tendencia de precios continúe debido a que seguirá incrementándose la oferta procedente de Salto.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o8jg