Históricamente las sandias que se producían en el departamento de Salto tenían su epicentro en Constitución. Al cabo del tiempo los productores fueron migrando a otros tipos de producción que los liberara de la zafralidad de ese cultivo; y, de ese modo, además de la ausencia de mano de obra en la zona para esos emprendimientos de producción estival, se fue dejando. Queda algún pequeño predio que aun sacan algunas; y, muy temprano.
Ahora, en el cordón verde de la ciudad han aparecido algunos productores que han comenzado a producir de nuevo. No hay que olvidar que salen 25 o 30 días antes que en Tranqueras. Y resulta interesante observar los negocios que ya se han llevado a cabo, han pago $28 el kilo al productor, llegando a cobrarse $35 en la UAM y con el precio en aumento. Nada despreciable como acompañamiento de una cola de zafra de primores tradicionales.
También, algunos ya vienen ensayando con buenos resultados el cultivo de la sandias Baby, en los invernáculos; y, hay quienes apuestan a lograr una corriente de producción permanente durante todo el año.
De momento el grueso de la oferta, la Baby, es importada y con muy buenos valores. La otra, la común, también está siendo traída desde Brasil. Un producto que según informan los mercados (CEASAs) ronda los $10 u $11 por kilo que se le pagan al productor en el huerto; y, a eso hay que agregarle los costos de fletes e importación para llegar al mercado uruguayo.
Todo esto sucede a unas dos semanas de comenzar la zafra de Rivera, específicamente Tranqueras; y, dicen los operadores que seguramente a partir del 15 de diciembre se afirmara la remisión de mercadería. Un año donde se estima que habrá unas 200 hectáreas menos de producción, lo que alienta a los productores porque seguramente tendrán una oferta manejable y con precios razonables.
Por estos días ya se culmino la licitación y otorgamiento de puestos para la comercialización de dicho producto en la UAM. También se restringe la importación, hecho que beneficia a los productores al no chocar con la producción nacional, pero por sobre todas las cosas, permite un control más intensivo del contrabando.
En el área destinado por la UAM para la comercialización de sandias, también se autorizo la venta de zapallos, un aspecto que fortalece la venta, con un producto que también proviene, generalmente, de la misma zona de producción.
Por último, Salto hoy no tiene ningún productor operador en esta zafra de sandias en el área de la UAM destinada con ese fin. Sostienen los expertos que no hay productores, como otrora, con el volumen necesario para hacer frente a los costos de una operativa de ese tipo. Estiman los que ya han operado zafras anteriores, que en la presente, un puesto medio para una comercialización de un millón a un millón y medio de kilos, cuesta, costo variable, en el orden de los $10.000 diarios y a días corridos, valor por demás significativo.
En Brasil con oferta de sandias más baja, garantizan cotizaciones superiores a $u 10,20 por kilo en la chacra
La calidad también está por debajo de lo esperado
Aún con la calidad por debajo de lo esperado en las plazas productoras, la semana fue de valorización de la sandía, ante el fin de la cosecha de Goiás. Según referentes, desde la semana pasada, los volúmenes de lluvia en Teixeira de Freitas (BA) han generado sandías con menor grado de BRIX, parámetro que mide el dulzor de la fruta. Sin embargo, incluso con sandías menos dulces, el desarrollo de los cultivos sigue siendo satisfactorio, lo que contribuye a los altos precios. En esta plaza, la sandía grande (> 12 kg) se comercializó en promedio a R$ 1,20 ($u 10.20) por kilo, un avance del 29,6% respecto a la semana anterior.
En Sao Paulo, agentes consultados afirman que la falta de lluvias vuelve a preocupar a los productores. El clima cálido y seco en el estado ha favorecido el desarrollo de virus, ya observado en algunos cultivos, lo que debiera incrementar los costos de producción a lo largo de este mes, debido a la necesidad de mayores controles fitosanitarios. Aún así, los precios siguen siendo satisfactorios, vendiéndose sandía del mismo calibre a R$ 1,21 ($u 10,30) por kilo, 24,2% más en la misma comparación.
Al por mayor las ventas continuaron flojas, pero el alza de los precios agrícolas también se reflejó en los precios al por mayor, que subieron 15,3%, alcanzando un promedio de R$ 2,08 ($u 17,70) por kilo.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 15 de noviembre del 2021: La operativa transcurrió de forma poco ágil, con menor ingreso de compradores y de levante de mercadería, lo que generó un importante volumen de sobrante al final de la jornada comercial. Descendieron los valores de morrón Amarillo y Rojo, tomate Cherry, durazno, repollos y sandia. Se registraron aumentos en los precios de referencia de boniatos, cebolla, brócoli, puerro y frutilla Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de tomates de la temporada del Sur y también un mayor volumen de ingreso de sandía y choclo del litoral Norte.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 6 al 12 de noviembre del 2021
Hortalizas de fruto: comienza la zafra de tomates de la zona Sur y ya se verificó el ingreso al Centro Mayorista de las primeras partidas. Se mantiene, no obstante, la presencia de partidas del litoral Norte lo que incrementó la oferta reduciendo sus precios y con sobrantes al finalizar las jornadas comerciales en esta semana. También se incrementó la oferta de morrones Rojos y Amarillos, con mejores características de calidad, como coloraciones intensas y con un adecuado estado de madurez sin presentar pudriciones o zonas deshidratadas como era común de ver en semanas anteriores. En el caso del morrón Rojo esto provocó un descenso de precios de más de 50% con relación a la semana pasada. Por otro lado, el descenso de las temperaturas en las noches perjudicó el crecimiento y cuajado de nuevos frutos en zapallito, y en esta semana se verificó un ingreso menor de partidas provenientes principalmente de la zona Sur. Esto produjo un incremento de sus precios cercano al 40% con relación a días anteriores. En berenjena, pepino y zucchini se está incrementando la oferta de manera paulatina con ingresos de la zona Sur, lo que presiona a la baja sus valores de venta.
Emilio Gancedo