back to top
martes, 1 de julio de 2025
5.1 C
Salto

INFORME: CRISIS EN EL SECTOR LECHERO

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rpne

La situación en el sector lechero se agrava día a día y, particularmente en Uruguay, se manifiesta a través de la dificultad de los productores para cubrir los costos, la sequía y la inflación. Los tambos, especialmente en la zona de Santa Lucía, enfrentan problemas de financiamiento, endeudamiento, y dificultades en la cadena de pagos.

La cuenca del río Santa Lucía, principal fuente de agua potable para una parte importante de la población, también es utilizada para riego agrícola, lo que genera una presión adicional sobre los recursos hídricos y la producción lechera.

La crisis ha llevado a algunos productores al cierre de sus tambos, una medida más drástica en el sector lechero que en la agricultura, debido a la necesidad de continuar con el ordeñe y la alimentación del ganado.

- espacio publicitario -ASISPER

La situación se agrava en temporadas por la falta de forraje y la necesidad de malvender ganado para cubrir gastos, lo que se había puesto de manifiesto en los años 2015 y 2016, donde la sequía dejó daños, para algunos irrecuperables, llegando a una disminución de hasta un 15% en la remisión en comparación con años anteriores.

En el año 2023, la sequía generó un profundo impacto en el sector lechero primario. La baja en la facturación y aumentos significativos en los costos de suplementación  se tradujeron en pérdidas que llegaron a USD 136.000.000, de acuerdo a un informe elaborado en la época por el Instituto Nacional de la Leche (INALE).

- espacio publicitario -UNICEF

En los últimos 8 años, el área de la lechería perdió, aproximadamente, 170.000 hectáreas. Cerraron muchos tambos, con números que marcan que, de 3500 productores, en el norte del país se ubican apenas 140. Poniendo el departamento de Rivera, como ejemplo, desde el 2002 hasta la fecha se cerraron más de 100 tambos. 

De acuerdo a lo manifestado por el Dr. Fratti, el Banco República —en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca—, estableció contactos con los referentes del sector con la intención de buscar soluciones. 

En la actualidad apenas 9 productores remiten leche dentro de la legalidad, en tanto 18 se manejan de forma irregular. Con motivo de la baja producción, desde Conaprole se informó sobre la posibilidad de cerrar la planta n.º 14 ubicada en la capital departamental. La noticia generó inmediata reacción de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC), anunciando medidas para el caso de que se concrete esa posibilidad.

TAMBEROS RESIGNADOS

Los números marcan una preocupante realidad. Los tambos ya no son un emprendimiento familiar y el promedio de edad de los tamberos activos es de 55 años. 

En una consulta realizada por este periodista, el empresario de transporte Humberto Ramón, Presidente de TRALE, expresó: “Los Rematadores de diferentes zonas del país me informan que mensualmente entre 6 y 7 tamberos entregan su maquinaria para remate”.

La gremial, que cuenta con aproximadamente 400 camiones, es una de las afectadas por la situación del sector, generando una caída en el número de empresas.

En el caso de Calcar, como es de conocimiento público, mucha gente corría riesgo de perder su trabajo y los productores de no tener dónde enviar la producción”. Por último, se refirió a los conflictos sindicales y cómo afectan los ingresos del empresario:

El chofer gana más que el dueño del camión; ahí puede haber una lectura sobre los aumentos salariales y la disminución de los precios”.

Para los especialistas, cerrar un tambo genera más complicaciones que el cierre de una empresa agrícola, donde con guardar la maquinaria y no plantar alcanza. Es que la mayoría de los tamberos son arrendatarios y su mayor capital son sus vacas. Por otra parte, hay que ordeñarlas en promedio cada 12 horas y se debe invertir en la alimentación adecuada.

PUESTA A PUNTO

El trabajo de los 3.500 tamberos genera una producción de aproximadamente 6 millones de litros por día.

Se distribuye de acuerdo a los siguientes porcentajes: Conaprole 75%, Estancia del Lago 10%, Petra (San José) 4%, Grupo Lactalis y Granja Pocha (Colonia) 3%, Alimentos Fray Bentos 3%, Claldy 2%. 

El resto se reparte entre las empresas Crufy, Farming Uruguay y Coleme, siendo esta última la cooperativa de lácteos más antigua del país, fundada en abril de 1932.

El sector tiene un claro perfil exportador, siendo responsable de un 75% de la producción, superando los 550 millones de dólares de ingresos y llegando a más de 80 países.

Los principales destinos de la producción láctea son: Brasil, Argelia, Filipinas, Rusia, México y Chile, en ese orden.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rpne
- espacio publicitario -Bloom