Un informe de Aristas Primaria 2023 identifica los factores que permiten a algunas escuelas uruguayas alcanzar logros en lectura y matemática por encima de lo esperado, incluso en contextos adversos.
En Uruguay, la segregación de los centros educativos según el nivel socioeconómico de las familias es un factor determinante en la inequidad de los resultados escolares. Sin embargo, un nuevo estudio muestra que algunas escuelas —públicas y privadas— logran resultados superiores a lo esperado, incluso en contextos desafiantes.
El reporte 17 de Aristas Primaria 2023, que da continuidad a hallazgos previos de los reportes 9 y 13, analiza en profundidad las características de los centros que obtienen logros destacados en matemática y lectura en sexto grado, más allá de lo que su contexto socioeconómico y cultural permitiría prever.
Tres claves del éxito escolar
La investigación identifica tres dimensiones decisivas:
- Comunidad profesional fuerte
Directores con alta formación, equipos docentes estables y con experiencia, sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva son elementos que favorecen el aprendizaje. El liderazgo pedagógico inclusivo y la existencia de espacios de coordinación para intercambiar estrategias entre docentes refuerzan la capacidad de respuesta ante diversas realidades del aula. - Prácticas pedagógicas que promueven autonomía y pensamiento crítico
En las escuelas de alto rendimiento, los docentes adaptan sus prácticas a las características del grupo, fomentan el trabajo colaborativo, impulsan la resolución autónoma de problemas y proponen actividades de lectura y matemática que exigen mayor demanda cognitiva. La enseñanza de la matemática, por ejemplo, se orienta al descubrimiento y la reflexión más que a la repetición mecánica. - Buen clima de aula y convivencia escolar
Un ambiente tranquilo, con relaciones de confianza y sentido de pertenencia, motiva a los estudiantes, favorece la autorregulación y estimula la asistencia regular. La calidad de la convivencia impacta directamente en el rendimiento académico y en el bienestar de toda la comunidad educativa.
El rol clave del liderazgo y las políticas educativas
El informe subraya que el liderazgo de los directores es esencial para orientar los procesos educativos, pero también está condicionado por las características de cada centro: disponibilidad de espacios de coordinación, redes de apoyo comunitario, diversidad del alumnado y estabilidad del cuerpo docente.
Para potenciar estos logros, la política educativa debería promover espacios de intercambio profesional y formación docente, garantizar estrategias inclusivas en el aula y ampliar el tiempo pedagógico sin reducir horas destinadas al trabajo con los niños.
Asimismo, reforzar la motivación y la autorregulación de los estudiantes, junto con la mejora de la convivencia escolar, es clave para que más escuelas puedan replicar las experiencias exitosas.
En definitiva, las escuelas que han logrado superar las expectativas demuestran que el éxito no está limitado por el contexto socioeconómico. Existen experiencias valiosas en todos los entornos que, si se aprovechan, pueden contribuir a reducir la brecha educativa y mejorar el sistema en su conjunto.
INEEd. (2025). Claves para comprender por qué algunas escuelas presentan logros mayores a los esperados (Boletín agosto 2025). Recuperado de https://www.ineed.edu.uy/images/ boletines/2025/Claves-para-comprender-por-que-algunas-escuelas-presentan-logros-mayores-a-los-esperados.pdf