back to top
16.6 C
Salto
jueves, septiembre 11, 2025

Importante “Encuentro de Literatura y Cine”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ml0h

Hoy por: Jorge Pignataro

Próximamente en Montevideo

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en conjunto con Cinemateca vienen organizando para los próximos días una serie de conferencias cuyo eje temático es la relación entre dos disciplinas artísticas: Literatura y Cine. La actividad se realizará los días 27, 28 y 29 del corriente mes. Los disertantes serán los siguientes: Agustín Acevedo Kanopa (Estudiante de Psicología de la Universidad de la República; periodista especializado en cine y música), Pablo Rocca (Doctor en Letras por la Universidade de São Paulo y Profesor Titular de Literatura Uruguaya en la FHCE, UdelaR), Gerardo Ferreira (Estudiante avanzado de la Licenciatura en Letras en FHCE; poeta), Alejandra Torres (Docente de Literatura e Idioma Español egresada del Instituto de Profesores Artigas, especialista en Literatura Latinoamericana) y Georgina Torello (Profesora Adjunta de Literatura Italiana en la Universidad de la República y periodista cultural).

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

La información que hemos recibido por parte de los organizadores indica: “L+C es un encuentro pensado para ser un espacio de análisis, debate y reflexión en torno al cruce de la literatura y el cine que convoca a estudiantes, críticos, investigadores, artistas y público en general. El formato se instaura desde la idea de encuentro e integra mesas de ponencias, conferencias y mesas redondas donde investigadores y artistas darán cuenta de sus reflexiones, así como de sus propias obras a través de la proyección de material fílmico. Debido a la ausencia de abordaje de esta temática en Uruguay proponemos inclinar la mirada hacia nuestra realidad, y para ello hemos tomado como premisa que una de las partes medulares del análisis esté enmarcada en lo uruguayo. Encuentros, desencuentros, peleas y reconciliaciones. Rencores  seguidos de amor y de odio son algunos de los sentimientos que esta pareja ha experimentado durante su larga convivencia; convivencia que nace con el cine, reproduciéndose tanto en la realización artística como en eventos como el que intentaremos llevar a cabo, para expresar la intimidad del diálogo que ha logrado alimentar sus pasiones”.

Cabe agregar que la actividad será posible por haber sido un proyecto ganador, el pasado año, de los Fondos Concursables para la Cultura, otorgados por el Ministerio de Educación y Cultura.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

El material de difusión finaliza así: «Toda forma artística, empero, nace y vive de acuerdo a sus leyes particulares. Cuando la gente habla de normas cinematográficas específicas, lo hace por la contraposición con la literatura. Desde mi punto de vista es absolutamente importante el que la interacción entre el cine y la literatura sea explorada y expuesta lo más completamente posible, para que ambos sean claramente separados y no vuelvan a ser confundidos.» Andrei Tarkovsky.

UNA PONENCIA SOBRE QUIROGA

Y EL CINE: Según hemos averiguado, una de las ponencias tendrá como tema al salteño Horacio Quiroga y su vinculación con el cine. Será la de Gerardo Ferreira, quien ya en anteriores publicaciones ha demostrado su gusto por esta temática. En un adelanto de su disertación al que hemos tenido acceso expresa: “Prisioneros de la tierra (1939), dirigida por Mario Soffici, no sólo es un clásico del cine argentino (como si fuera poco) sino que también es la primera transposición de textos de Horacio Quiroga a la pantalla. Estrenada en Buenos Aires apenas dos años después de la muerte del salteño; con el argumento de Ulyses Petit de Murat y la colaboración de Darío Quiroga –hijo del escritor–, la película se basa en los personajes y hechos de al menos tres cuentos: “Una bofetada”, “Un peón”, y “Los destiladores de naranja”. Estos apuntes pretenden entablar un diálogo entre algunas de las consideraciones de Quiroga acerca del cine mudo (cabe recordar que ejerció la crítica cinematográfica aunque con intermitencias, desde 1918 hasta 1931) y la película de Soffici, inspirada en su narrativa. A fines de la década del treinta Prisioneros de la tierra, filmada en la selva misionera, pisa fuerte y da vida –y sonido– a algunos de los “desterrados”. Si Quiroga hubiese podido ver desde la butaca su propio “drama cinematográfico”, acaso muchos de los postulados que defendió durante casi diez años, claramente contrarios al cine sonoro, podrían haber sido reformulados”.

Eduardo Fabini:

A 129 años de su nacimiento y 61 de su muerte

7Esta semana se cumplirán 129 años del nacimiento de Eduardo Fabini y 61 de su desaparición física. Nació el 18 de mayo de 1882 y falleció el 17 de mayo de 1950.

Considerado el mayor compositor de música culta de nuestro país, Fabini nació en la pequeña localidad de Solís de Mataojo (Lavalleja), donde transcurrió los primeros años de vida, en un entorno proclive a la convivencia con la naturaleza y a la influencia de familiares músicos. La fecha es propicia para recordar el tributo que en su momento le rindió Salto, al inaugurar una plaza en su homenaje. Hace pocos días decíamos en esta página: «Cabe recordar que la misma está ubicada sobre Costanera Sur Tomás Berreta, lado oeste, pocos metros al norte de la plaza de juegos infantiles del barrio San Martín. (…) Allí se puede observar una placa con estas palabras: «Eduaro Fabini. ‘Señor Austero en la forja de su música’. Dr. Eduardo J. Couture. Homenaje en el primer centenario de su natalicio. 1882-18 de mayo-1982. Rotary Club Salto Oriental».

Pero sucede que la placa está varios metros retirada de la calzada, hacia el lado del río, en medio de la oscuridad y, a veces, la maleza. Por ello es que el reconocimiento pasa inadvertido y entonces se pierde la finalidad del recuerdo, el rescate y la revalorización de la figura homenajeada. Este asunto, la rápida y necesaria recuperación del lugar, lo habíamos planteado ya en el año 2002 desde una columna de esta misma página (dirigida en aquel tiempo por el Profesor José Luis Guarino). Pero lamentablemente la situación persiste. Y creemos que remediarla también es parte del  respeto al gran compositor uruguayo de comienzos del siglo XX Eduardo Fabini (1882-1950), uno de los principales representantes del nacionalismo musical uruguayo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ml0h
- espacio publicitario -Bloom