Mevir construirá y refaccionará centros de INAU para la infancia
El presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, indicó a EL PUEBLO que,mediante un acuerdo, se edificará, refaccionará y rehabilitará centros de atención a la infancia y la familia (CAIF) y a la primera infancia (CAPI) a solicitud del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Para las intervenciones, el organismo dispondrá de unos 200 millones de pesos. Además de construir y reparar viviendas, siendo el objetivo “crear comunidad”. También resaltó las obras que tiene la institución a nivel nacional y en nuestro departamento.
CONVENIO CON INAU
La firma del convenio tuvo lugar ayer viernes 28 en la sala de exposiciones del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra del Sodre. Además de Delgado, participaron el titular del INAU, Pablo Abdala, el vicepresidente de esa entidad, Aldo Velázquez, y la directora de Mevir, Edith Richard.
Abdala destacó los beneficios que este convenio reportará a la institución que dirige, ya que el programa de vivienda rural ejecutará obras nuevas, de mantenimiento preventivo y correctivo, refacciones y rehabilitaciones. Se harán a solicitud del instituto y abarcarán CAIF, otros centros de atención en la órbita del INAU y CAPI que funcionan en salones comunales de Mevir. Para las intervenciones, el INAU dispondrá de unos 200 millones de pesos.
El convenio también admite el intercambio patrimonial en términos de la adquisición recíproca de inmuebles. Esto permitirá realizar un relevamiento de edificios de Mevir y el INAU, que, eventualmente, podrían traspasarse de un organismo a otro para un mejor aprovechamiento.
Además, el INAU obtendrá asistencia técnica de arquitectos y agrimensores para mejorar los resultados en esta materia, iniciativa que hasta el momento posibilitó la concreción de 30 convenios similares con Mevir. Actualmente, hay ocho obras civiles en ejecución en varios departamentos, destacó Abdala.
TRABAJO CON OTROS ORGANISMOS
Mevir concreta acuerdos con otros organismos del Estado para utilizar mejor los presupuestos y realizar obras importantes con impronta social. La generación de infraestructura comunitaria es fundamental para impulsar el arraigo de personas en el interior, en especial, en las pequeñas localidades del país. En ese sentido, los CAIF, los clubes de niños, junto con todas las políticas del INAU, son esenciales para estas comunidades, consideró.
Debido a su personería jurídica, Mevir puede ejecutar de forma rápida las acciones y hacer un uso eficiente de los recursos públicos. El organismo promueve una política social de alcance nacional, por lo que no solo trabaja en la creación y reparación de viviendas, sino que también crea comunidad.
En ese sentido, en junio se inaugurarán viviendas en la zona conocida de Canelones como “santoral”. Asimismo, la semana próxima, se entregarán otras en la zona de La Casilla, en el marco de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, destinado a la atención de población vulnerable.
Para todo el quinquenio, Mevir espera generar 4.000 soluciones habitacionales. Actualmente, se ejecutan en forma simultánea 30 planes de vivienda en 13 departamentos del país.
MEVIR CONSTRUYE COMUNIDAD.
Nos tocó una recorrida de obras, cuando estuvimos en Salto, llegando a Garibaldi, donde tenemos treinta y cinco viviendas de alta calidad constructiva, muy avanzadas, que esperamos que, en el mes de noviembre estén finalizadas.
Creemos que es el momento oportuno para darles fuerzas y ánimo a los participantes, al equipo técnico y a los funcionarios de MEVIR.
También, en Salto, tenemos otras obras en otras localidades, como Colonia Osimani, donde tenemos quince viviendas más e inauguramos 21 viviendas en San Antonio.
Nos parece muy importante acompañar en este momento de obras, a los participantes. En este caso, en una obra muy particular, ante una situación de pandemia a nivel nacional, ante lo cual MEVIR ha tomado todas las precauciones y todos los recaudos para que las obras sigan pero, nos cuidemos entre todos.
Hoy, tenemos treinta obras en trece departamentos simultáneamente, y la pandemia, por supuesto que ha puesto algún freno en muchas cosas pero, no nos ha parado, y eso es importante que la gente lo sepa, que MEVIR sigue trabajando y honrando el nombre de su fundador, don Alberto Gallinal Heber, trabajando de forma continua, un trabajo de vivienda, de construcción, pero, sobre todo, un fuerte trabajo social.
Nosotros hablamos de que, en MEVIR, construimos comunidad, es más que construir una vivienda, es construir ciudadanía, comunidad, y nos llena de orgullo.
TRABAJO EN CONJUNTO CON LA COMUNA.
Hoy invitamos a las autoridades municipales a que nos acompañen en las obras, porque, sin lugar a dudas, el éxito de MEVIR en los departamentos, depende de mucha articulación con los organismos del Estado, y ni que hablar con los gobiernos departamentales. Por lo tanto, nos parece oportuno que vean cómo venimos trabajando, porque ahora viene un trabajo en conjunto con el tema de las calles, rellenos, alumbrado, cunetas, y es muy interesante esa articulación. Y, por supuesto, con el equipo técnico de MEVIR, capataces, arquitecto, asistentes sociales, y es un trabajo muy, muy particular. Por ejemplo, para MEVIR, las asistentes sociales son un elemento fundamental; está la parte del arquitecto y del capataz de obra, porque como hablábamos, se trata de un trabajo social, cuyo producto final es una vivienda, pero lo que se construye es un trabajo social, donde, los participantes en MEVIR, levantan las paredes, construyen comunidad, construyen obra. Por eso, utilizamos la palabra participantes, y no beneficiarios, porque participan en todo este proceso que hace MEVIR en la adjudicación y construcción de las viviendas.
Con el Intendente de Salto, Dr. Andrés Lima, firmamos, también, un comodato por el cual Mevir entrega a la comuna salteña una vivienda, y su correspondiente terreno, en la localidad de Paso Cementerio, para ser utilizada con fines sociales y comunitarios, como espacio para cursos o actividades que faciliten el acceso al trabajo.
Concretamente, se instalará allí una cooperativa de elaboración de productos artesanales, integrada en su mayoría por mujeres jefas de hogar de esa localidad.