back to top
22.2 C
Salto
martes, agosto 12, 2025

Horacio de Brum Delgado Colorado, descendiente de Baltasar Brum, Primer suplente de Alberto Iglesias al senado de la República

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yzbn

debrum_horacioSe trata de un joven multifacético, con una rica historia política familiar que lo remonta al ex Presidente de la República y mártir de la Democracia, Baltasar Brum. Productor rural, abogado, docente universitario que además tiene un espacio radial para hablar del derecho agrario, y que por él, conoció a Alberto Iglesias, líder del sector “Uruguay es Posible” del Partido Colorado, quien le ofreció ser su primer suplente al Senado en la Lista 3210. Un salteño con un pie en el Senado, Horacio de Brum charló con EL PUEBLO de los tiempos que pasaron y de los que vendrán.
– Nació en Salto hace 36 años, ¿qué recuerdos tiene de aquellos primeros tiempos?
– Tengo buenos recuerdos, luego que nací, viví en la casa de mi familia materna, en el Cerro, en la calle Julio Delgado. Desde chiquito yendo a la sede de Nacional, mi familia vinculada al Club Nacional de Fútbol, de eso tengo buenos recuerdos hasta los 5 años que ahí mis padres con ayuda familiar pudieron adquirir otra propiedad, nos independizamos de nuestra abuela materna y empezamos a vivir acá en calle 18 de Julio, en la zona de Almagro, y bueno, desde el año 77 – 78 que mi familia mantuvo esta propiedad hasta el día de hoy en la cual vive mi madre.
– Usted forma parte de esa generación perdida de la dictadura, la que no tuvo derechos ni conoció la política como algo de todos los días, ¿cuándo comienza a gustarle la política? .
– Nací en el año 73, viví toda mi infancia y mi adolescencia bajo el gobierno militar, y el gusto por la política comenzó en el año 85, cuando el Esc. (Eduardo) Malaquina y un grupo de personas, colorados y batllistas, arrancan en esa etapa, ahí comienzo a acompañar a mi madre a todos los barrios y a los actos. Así que empecé acompañando y luego, con el paso del tiempo, fui entendiendo lo importante que es participar en la actividad política como un ciudadano más.
– ¿En el liceo tuvo un pasaje por el gremio estudiantil?.
– Recuerdo que luego de la salida de la dictadura y comienzo de la democracia estaba en el liceo y un grupo de estudiantes de años superiores me invitaron a participar en lo que aquel momento era toda una corriente de gente joven. Había retornado la democracia y había que rescatar los derechos y los valores que en su momento se habían perdido y es ahí que empiezo a participar como un estudiante más dentro de lo que era la lista 27. Me acuerdo que iba al IPOLL y empecé a colaborar, a ir a reuniones y a asambleas de la 27. Esa participación en el gremio estudiantil me permitió conocer a un montón de gente también de otras listas, teníamos códigos, nos respetábamos, había una tolerancia importante aunque también había una firmeza en las ideas y en los principios que cada uno llevábamos adelante.
Hasta que bueno, tuve la suerte en el año 88 que mis compañeros me pidieron que encabezara la lista 27 en el IPOLL, la que en ese año también logró vencer en las elecciones, fue el año en que mayor cantidad de estudiantes votó en el liceo IPOLL, de todo eso tengo muy buenos recuerdos.
– ¿Luego del liceo sigue sus estudios en la Universidad Católica?.
– Tenía 17 años y por temas familiares fui a terminar 6º de bachillerato a Montevideo, en el Colegio Sagrado Corazón de los Jesuitas y luego de terminar bachillerato, logro entrar a la Universidad Católica a estudiar abogacía. Ahí estoy durante tres años, y por el fallecimiento de mi padre dejo momentáneamente la carrera y me instalo en el campo, que es propiedad de mi familia, hasta ver un poco que mi hermano, que también estaba estudiando en Tacuarembó para recibirse de técnico agropecuario, pudiera terminar su carrera y yo por lo menos defender los intereses familiares y la empresa. Hasta que mi hermano Diego vuelve a Salto, entonces me dedico a terminar la carrera.
– Hacen como una posta.
– Hacemos una posta. Por suerte desde hace años con mi único hermano venimos jugando en equipo, y a veces uno tiene que sacrificarse un poco más, el otro un poco menos, pero ahí vamos. Somos bien diferentes pero muy unidos y eso me permitió luego irme tranquilo para Montevideo, terminar la carrera y recibirme de abogado.
– Respecto a su gusto por la política, me quedó algo en el tintero, usted se refirió a su madre, ¿y por el lado de su padre?.
– Es bueno destacar que mi familia paterna, por el apellido que tengo, siempre estuvo muy vinculada al Partido Colorado. Y no nos olvidemos que en el año 1919 tuvimos un Presidente colorado que era Baltasar Brum. Muchos me dicen, “¿pero vos sos de Brum o Brum?” En realidad es que Baltasar era “de Brum”, su papá se llamaba José de Brum, pero parece que hubo una tertulia familiar en algún momento en el cual, decidieron que era muy de aristócrata dejarse la “de”, y parte de la familia se sacó la “de”. No se cuáles fueron las razones por las cuales la rama nuestra mantuvo la “de” hasta ahora.
Pero el apellido Brum creo que –humildemente- trasciende al Partido Colorado, es un apellido que está muy arraigado en el ambiente político. No nos olvidemos aquella situación en el golpe de Estado de Terra cuando Baltasar se quita la vida pensando en los ideales democráticos. Entonces creo que hay dos conjunciones, por un lado tuve la suerte de llevar el apellido paterno, con mucho orgullo, que tiene una tradición familiar y política destacable en el partido, y por otro lado, el acompañamiento materno que fue realmente la que me hizo gustar la política.
– Hoy usted es profesor de Derechos Humanos y Derecho Agrario en la Universidad Católica, ¿cómo llega la docencia a su vida?.
– Al finalizar la carrera comencé la aspirantía docente. Provengo por parte de mi familia materna, que tengo varios maestros comenzando por mi madre, recordando a mi abuela también, maestra rural en Salto, mis tíos, o sea que por línea materna tengo antecedentes. Pero es una cosa que es difícil de explicar, es por convicción, el tema docente parece que uno lo trae en la sangre y además es quizás donde menos satisfacciones económicas me da pero donde más satisfacciones personales me brinda. El contacto con el estudiante, tengo estudiantes que van entre los 18 y los 21 años, en 1º y 3º año de Facultad de Derecho, y eso me permite mantenerme joven y actualizado. Entonces, es un esfuerzo que hago con gusto y que hasta el día de hoy lo sigo haciendo, por más que ahora esté en la actividad política, me tengo que ir a la capital el miércoles porque tengo que dar la primera clase.
– Como productor rural debió sobrellevar momentos complicados. Para hablar de tiempos recientes, recordemos la aftosa del 2000, la crisis financiera del 2002, la sequía que se vivió hasta hace poco y ahora la tan mentada crisis internacional. ¿Cómo se logra pasar estas malas rachas?.
– No hay una sola respuesta. Es importante destacar que cuando en una empresa familiar todo marcha bien, nunca pasa nada, el problema surge cuando los momentos aprietan. Hay que ser un empresario ordenado, que invierta pero cauto en las decisiones, cada vez uno tiene que ser más profesional en su actividad, lleva a que todo lo que tiene que ver con la empresa agropecuaria que además es una actividad muy particular donde el contacto con la naturaleza, los ciclos biológicos que hay que respetar, hacen que sea una actividad totalmente diferente.
Entonces, creo que los momentos buenos hay que aprovecharlos. En el ámbito familiar, cuando nos hicimos cargo de la empresa agropecuaria en el año 93, nos fue muy difícil, estábamos endeudados, lo digo tranquilamente. Hoy la empresa agropecuaria está estable, estamos contentos, hemos mantenido a nuestra gente, nuestros empleados desde hace muchos años y lo importante en todo esto es mantener un equipo fuerte, entre el patrón y los trabajadores. Creo que cuando hay un equipo armado y cuando hay ganas de seguir adelante, las tormentas pasan.
– En estos años, más como docente que como productor, se ha hecho conocer a través de una audición radial en Montevideo, ¿cómo llegó a la radio?.
– Es cierto, estoy todos los jueves en un programa del periodista Martín Olaverry que se llama “Alternativa Rural”. Llegamos a él por unos amigos conversando un día en la Exposición Rural del Prado sobre temas agrarios, él me pregunta qué es el derecho agrario, le expliqué de qué trata, me dice que vamos a conversar un poco de tema, y bueno, esa idea surgió hace dos años y medio y todos los jueves trato de aportar algo, comentando leyes, decretos, resoluciones, damos nuestra opinión desde el punto de vista académico, y eso lo aclaro, no desde el punto de vista político aunque por supuesto, separar a una persona de su opinión política y de su opinión personal debe ser medio complicado, pero parto de la base que desde la academia tratamos de llegar a la verdad, no la tenemos pero tratamos de llegar a ella.
– ¿Fue por esa audición radial que Alberto Iglesias toma referencias suyas?.
– Bueno, por lo que me dijo él, si, casualmente Alberto Iglesias tiene una audición también todos los días justamente después del programa de Olaverry, y me convocó, primero para conocerme un poco más, me hizo varias preguntas sobre el tema agropecuario y me dijo, “usted algo tiene que aportar”, y bueno, ahí empezamos a trabajar.
– ¿Cómo se siente tener la posibilidad de llegar al Senado con Alberto Iglesias más por sus conocimientos técnicos y universitarios que por su militancia política?.
– Quizás sea ese el combo perfecto entre la política y la academia. Siempre se ha discutido si en determinados cargos tiene que haber un político o un técnico, creo que lo que tiene que haber en ese cargo son propuestas y conocimiento, y eso es lo que marca la diferencia si es un político o si es un técnico. Por tanto, poder tener la posibilidad que me ha dado el honor de ser su primer suplente al Senado, creo que desde mi punto de vista académico y como técnico, que además tengo la práctica como productor, se puede aportar por el departamento de Salto. Pero no soy solo yo, hay un equipo de técnicos en diferentes actividades, ya sea en la salud, en el comercio, en la economía que evidentemente le aporta al sistema político, porque el político también está muy ocupado en muchas cosas, pero hay que legislar, hay que preparar los proyectos de ley, hay que estudiar los temas, los que en su mayoría ni siquiera son blanco o negro, la verdad a veces no es una sola, hay que buscarla, y en esa búsqueda, uno tiene un tema y ¿por qué no mirar ese mismo tema desde diferentes puntos de vista? ¿Por qué mirarlo solo desde la óptica que a uno le sirve? No, esos temas aportan si pueden ser vistos desde distinta óptica y puede encontrarse más de una solución para ese mismo tema. Hay que sincerarse porque la verdad no está en un lado solo.
– Si llega al Senado, ¿qué aportaría a los salteños?.
– Trataré de volcar mi experiencia profesional, mi experiencia en el sector agropecuario, en lo que refiere a los derechos humanos en las políticas sociales, solo con eso creo que hay mucho para aportar. Pero vamos a ver, igualmente ya tenemos detectados cuáles son los problemas urgentes que hay que resolver en Salto y vamos a darle prioridad a lo que sea urgente. Evidentemente que todo el sector productivo, ya sea en la actividad agropecuaria como en el sector turismo es muy importante para Salto, y es lo que va a generar recursos genuinos para poder atender otras necesidades.
Entonces, vamos a tratar de aportar a todos aquellos sectores productivos que son los sectores que pagan los impuestos y que permiten que el gobierno departamental pueda funcionar, porque las viviendas que se puedan hacer, las computadoras del Plan Ceibal, ¿quién las hace? ¿El gobierno? No, el gobierno destina esos dineros para eso, pero el dinero, ¿de dónde viene? Del hombre y la mujer que laburan todos los días, del empresario que paga sus impuestos, no nos engañemos, no es obra de los gobiernos, es obra de la gente. La diferencia está en que los recursos que siempre son escasos, el gobierno los aplique de la mejor forma posible e inteligentemente, y es ahí donde nosotros tenemos diferencias con otros partidos.
– ¿Por qué Uruguay es posible?.
– Porque tiene gente, hombres y mujeres talentosos, que tiene que ver con algo que dice la Constitución de la República, que las personas se diferencian por sus talentos y las virtudes. Tenemos un conjunto de personas dentro de mi partido y de mi sector, y por que no, dentro de otros partidos que son hombres y mujeres de buena voluntad que estoy seguro que si mañana tenemos la posibilidad de acceder al Senado de la República, podremos tranquilamente levantar el teléfono y convocar a determinados salteños, aunque sean de otros partidos que estoy seguro que van a colaborar con nosotros y nos van a aportar ideas, porque las ideas buenas están en todos lados, trascienden a los partidos políticos.

PERFIL DE HORACIO DE BRUM
Responde al signo de Capricornio (19 de enero), dice orgulloso –aunque nadie le pregunte- que es hincha de Nacional. De chiquito quería criar caballos, pero en esa “me ganó mi hermano”.
Formar su familia es su gran asignatura pendiente. El asado es su comida preferida. Caminar e ir al cine son sus hobbys. La sinceridad es lo que más le gusta de la gente, mientras que lo que menos le gusta de las personas es la mentira.

Entrevista de Leonardo Silva

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yzbn
- espacio publicitario -Bloom