back to top
22.1 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

“Hay personas que lo primero que te pregunta es quién te contagió y cómo hice para contagiarme. Mi tranquilidad está en que no contagié a nadie”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8d5g

Entrevista con Marcela Ilarregui

Vivimos en un tiempo que es inédito para la Humanidad, nos asola una pandemia global de la que aún estamos aprendiendo. Por eso es válido y necesario tratar de conocer qué es pasar por el COVID. En este caso, Marcela Ilarregui tuvo COVID 19, le dieron el alta hace poco más de una semana y aceptó la invitación de EL PUEBLO para contar su experiencia.

  • ¿Hace años que llegó desde Curuzú Cuatiá a Salto?
  • Sí, tengo a toda mi familia acá, mi abuela materna y mi abuelo, mis tías, mi familia. De chica venía en mis vacaciones de invierno y verano, porque amaba a Salto. Después volvía a Argentina por el colegio hasta que me gradué. Ese verano me vine a Salto con eso que no sabía qué iba a estudiar, entonces mi abuela me dice que me quede y que haga un curso en Mundo Nuevo de máquina, contabilidad, ese tipo de cosas, para empezar a hacer algo y que luego fuera viendo. En ese ínterin, me llaman por amistad porque éramos vecinos, los chiquilines de Martinicorena para trabajar en COMAR. Ahí empiezo a trabajar haciendo la parte de bancos y administración, y me fui quedando. Luego me casé, tuve mis tres hijos y seguí y sigo acá en Salto. He trabajado en cantidad de lados en distintas cosas. Tuve mi negocio propio, tuve mi zapatería, cuando recién empecé hacía ropa de niños con una amiga. Luego me divorcié y seguí trabajando en varias cosas para tratar de salir adelante. Hoy estoy trabajando en la Estación de Petrobras frente al shopping, con un grupo lindo de gente, y en esas cosas me toca la licencia, empiezo a ir al río y me encuentro con una chica que había tenido contacto con un positivo, ella también lo era, y me lo pasa, sin querer, obviamente, porque acá nadie culpa a nadie. No tuve muchos síntomas, empecé como a perder el gusto, el olfato, un poquito de malestar de estómago, mucho sueño en los primeros días y después como si nada…
  • ¿Usted siente los síntomas de un posible COVID antes que se contacte con Salud Pública o se comunicaron con usted antes?
  • Cuando me avisan, me atiende el Centro Médico, que la verdad, a veces tenemos tantas cosas para quejarnos del CAM, pero hoy debo decir que la atención en la parte COVID es excelente, te acompañan de mañana, de tarde, te consultan cómo estás, si precisás algún remedio.
  • ¿Cómo evalúa el seguimiento que se hace desde Salud Pública a los posibles casos de COVID?
  • Muy bueno. Cuando se contactaron conmigo por haber estado en contacto con esa muchacha que era positivo, aún no tenía síntomas, pero me dijeron que inmediatamente tenía que quedarme en mi casa. Entonces me llama el CAM, me da el horario de hisoparme y si tengo auto que vaya en él, me lo hicieron en el auto como si fueras a comprar una MacDonald…
  • ¿Cuándo fue?
  • Cuando caí el día 12 de enero ya me quedé en casa. Yo me reintegraba a trabajar el 15, y estuve hasta el 28 inclusive encerrada en casa, sin salir ningún día, ya con el diagnóstico del positivo.
  • Ya me contó los síntomas que sufrió, ¿pasó mal algún momento?
  • Como decir mal, no pasé. Tuve esos tres días con malestares, sin olfato, sin gusto, con mucho sueño, pero nunca tuve dolor en el cuerpo. Se ve que lo mío fue muy leve, muy llevadero. Y mi hijo, que es el único que está conmigo en casa, le dio negativo. Pero en casa hice un seguimiento tan intensivo que quedé tipo tarada, porque así como me tocó a mí, nos separamos, como indica el protocolo, me dijeron que tenía que separarme de él, separar mis cosas de comida, tener cuidado en el baño. Entonces me levantaba a las seis de la mañana, desayunaba, organizaba las cosas, dejaba algo pronto, repasaba todo, baño, casa y al cuarto de nuevo. Entonces cuando él se levantaba, ya estaba todo pronto para que él pudiera circular. Al mediodía él se iba y yo circulaba otro poco, limpiaba todo lo que usaba. Al séptimo día recién le hicieron el hisopado a mi hijo y le dio negativo.
  • Me dicen que en su trabajo es una persona muy cuidadosa con el tema del protocolo sanitario…
  • Sí, porque somos muchos y si uno tiene, se complica toda la Estación…
  • ¿Es cierto que, por eso, luego sus compañeros le tomaban el pelo porque justo usted que tanto se cuidaba terminó enfermándose con coronavirus?
  • (Risas) Sí, como que de tanto pensarlo lo traje. Siempre tuve pánico al hisopado, yo decía que le tengo tanto miedo al COVID como al hisopado, entonces todos me tomaban el pelo.
  • ¿Quedó con alguna secuela?
  • El gusto recién lo estoy recuperando ahora, aunque no del todo. La doctora me dijo que demora porque todo lo que es gusto y olfato es algo neurológico que demora en recuperarse. Pero, por ejemplo, una tosecita seca que tenía todavía la tengo, no mucho, pero la tengo. Empecé a trabajar de las siete de la mañana hasta las tres de la tarde en lo que es la contabilidad, manejo todos los estados de cuenta de la Estación, ingreso todo lo que es factura del minimercado, y nunca sentí mareo ni cansancio ni nada.
  • ¿Cómo se sintió respecto a las repercusiones sociales de haber sido positivo de COVID?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

“El protocolo debe estar en cada uno”

  • Lo que primero pregunta la gente es quién me contagió antes de preguntarme cómo estaba yo. Después como que se les acomoda el pato y se acuerdan de preguntar por mí…
  • ¿Se sintió estigmatizada por la sociedad por ser positivo de COVID?
  • No sé si tan así, quizás los primeros que tuvieron COVID como que la gente estaba más a la defensiva, era reciente también lo del caso Carmela, pero como que hoy la gente está más acostumbrada, más humana. Sigue habiendo personas que lo primero que te pregunta es quién te contagió, dónde fui, cómo hice para contagiarme. Entonces lo primero que dije es que la tranquilidad que tengo es que de las personas de mi círculo no contagié a nadie, era tan chiquito mi entorno, porque no soy salidora, me cuido. No le digo que estaba de licencia y madrugaba para ir al río para no encontrarme con gente y me pasa esto (risas). Así que, si te va a tocar, te toca.
  • ¿Siente que quedó inmune de un posible segundo contagio?
  • No, lo único que me dicen los médicos es que al mes me podría hacer un examen de sangre para ver si quedé con resistencia al virus. Dicen que las personas que más síntomas tienen y que pasan mal, son las que más quedan con inmunidad, los que tenemos más leve podemos hacer ese estudio. Así que eso no se lo puedo decir.
    Dicen que pasados seis meses podés volver a tenerlo. Espero que no, porque el día que me llamó la doctora y me dijo que era positivo, entré en un llanto que no podía parar, me pareció que se me venía el mundo abajo. Me acostaba de noche y todo el tiempo esperando que me viniera algún síntoma o que me pasara algo. Fueron días de mucho miedo, porque si tocías un poquito, decías, “Ay, dios mío, me va a venir la congestión o la pulmonía”, todo eso que te pasa. Es una enfermedad que te afecta mucho psicológicamente.
  • ¿Se va a vacunar igual ahora que ya pasó por esto?
  • Sí, sí. Aún antes de agarrar COVID ya pensaba que me iba a vacunar cuando llegaran las vacunas. Me crie en Argentina, los argentinos nunca fueron ordenados en la parte de vacunas, Uruguay siempre fue mucho más correcto, acá la vacunación es mucho más estricta, y eso nos ayudó mucho.
  • Sin embargo, esta vacuna no es obligatoria en Uruguay, ¿piensa que debería serlo?
  • Para mí sí. Capaz nos entra la duda porque ahora se está hablando de una nueva cepa, y que parece que esta vacuna no es para esa cepa nueva, entonces confunden mucho a la gente, no tengo claro que haya buena información sobre el tema que nos de tranquilidad.
  • ¿Cómo fue el momento cuando el médico le dio el alta?
  • El alta me la dieron por teléfono, aunque fueron muy estrictos. El resultado del positivo me lo dieron el 15 de enero a las seis de la tarde, a partir de ahí me empiezan a contar catorce días, y el 28 de enero a las cinco de la tarde recién Salud Pública y CAM me dan el alta, al considerar que después de ese tiempo que estuve, ya no contagio. Aparentemente del día 0 al 5, no contagiás, del 5 al 10 estás en el pico máximo y contagiás, y del 10 al 14 ya pasó. De todas formas, me imagino que, si hubiera tenido algún síntoma o fiebre, no me iban a dar el alta, y yo ya estaba perfecta.
  • ¿Cómo sigue la vida después del COVID?
  • Los primeros días cuando salí de nuevo a la calle estaba temerosa, me daba miedo que la gente me viera y que pensara que los podía contagiar, porque la gente tiene todos esos misterios, pero como que después me fui relajando, como que pasó.
  • ¿Los salteños estamos cumpliendo con las recomendaciones y protocolos de las autoridades?
  • Pienso que hay gente, como los más jóvenes, que no puede estar si no se junta, si no tiene el contacto de los amigos, ahí no hay ningún tipo de protocolo. Uno pasa por un restaurante y los ve a todos juntos conversando, comiendo. Por otro lado, pienso que la gente de Salto fue muy respetuosa en su momento, y ahora con esto del verano, el calor, como que la gente se relajó y quiere salir. Pero además, se nota que se está siendo más flexible, como con la apertura de la costanera, algo que no entiendo, cierran los viernes a las ocho de la noche, pero si vas a cerrar la costanera tenés que cerrarla siempre, porque me pregunto, todos los que estuvieron antes de la ocho, también se pueden haber contagiado, ¿cuál es el sentido entonces de cerrarla? Es como muy raro eso, también soy consciente que es muy difícil de manejar, no lo estoy criticando, no debe ser fácil manejar a toda una masa de gente.
    De todas formas, pienso que el protocolo debe estar en uno, porque te dicen que podés salir, pero está en vos si querés enfermarte o no, uno tiene que saber a qué se tiene que atener después de hacer no lo que le prohíben, porque acá no le prohíben nada, son solo recomendaciones, por eso digo que está en cada uno.
  • Supongo que luego de pasar por una experiencia como la que vivió, quedará algo por decir, gente a la que agradecer…
  • En mi Facebook puse que estaba muy agradecida al CAM, a la doctora que me atendió, Pamela Morales, porque me sentí realmente muy bien, me atendieron excelente, no me pasó nada grave, pero me sentí muy acompañada. Saber que tenés un número y que si te pasa algo la llamás y la doctora está ahí presente, siempre muy cariñosa, que además también estuvo para mi hijo cuando tuvo que hisoparse, me acompañó en todo. Lo que más quiero destacar es eso, lo positivo, porque como que siempre se critica y se ve lo malo.

PERFIL DE MARCELA
ILARREGUI

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Divorciada, tiene tres hijos. Es del signo de Virgo. De chiquita quería ser profesora de Educación Física. Es hincha de Peñarol y de Boca.

¿Alguna asignatura pendiente? Trabajar con chicos con discapacidad.
¿Una comida? Las milanesas.
¿Un libro? “Tomate un café contigo mismo”.
¿Una película? Pretty Woman.
¿Un hobby? Mirar mucha Netflix.
¿Qué música escucha? Siempre romántica en español.
¿Qué le gusta de la gente? La alegría, la buena onda, la simpatía.
¿Qué no le gusta de la gente? La careteada y la que parece que está siempre a la defensiva.

Por: Leonardo Silva

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8d5g
- espacio publicitario -Bloom