back to top
jueves, 24 de abril de 2025
18.3 C
Salto

Fue habilitada en Uruguay la plataforma de financiamiento colectivo Crowder

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bm3d

Destacando la inversión en proyectos locales

Se habilitó en Uruguay la primera plataforma de financiamiento colectivo (crowfunding) para emprendimientos y empresas. Se trata de Crowder, un proyecto apoyado por Semilla ANDE durante el 2023, que constituye un hito en el ecosistema de financiamiento emprendedor.

Crowder es una plataforma que cuenta con licencia del Banco Central para operar desde el pasado 4 de enero de 2024, y está amparada en la Ley de Emprendedurismo.

El financiamiento colectivo, más conocido como Crowdfunding, es un mecanismo colaborativo de financiación online, que ha estado más asociado al micromecenazgo en proyectos artísticos, pero a partir de ahora permitirá cambiar la forma en que las empresas y emprendimientos de nuestro país se financien. Esta nueva modalidad también supone posibilidades que hasta ahora no existían para inversores individuales que, de un modo u otro, buscan capitalizar sus ahorros en la economía local.

Consiste en obtener fondos para financiar un proyecto a través de la aportación de un elevado número de inversores. Se define como una red de financiación colectiva que a través de aportes o contribuciones, principalmente económicas, financia de forma online un proyecto determinado, dando normalmente a cambio una serie de recompensas.

Guillermo Rodriguez es co fundador y grente de Crowder y dijo a EL PUEBLO que Crowder es totalmente digital «tanto la parte de registración como la operativa , el medio de pago es digital.»

«La plataforma está pensada para emprendimientos pero también para empresas. Este tipo de plataformas en otros países funcionan con startups, pero acá queremos darle un giro para que las empresas tengan al mercado de valores como una alternativa de financiamiento más. En uruguay con la ley 19.820 de emprendedurismo se creó la posibilidad de la plataforma de financiamiento colectivo y regula el Banco Central del Uruguay lo que genera el marco regulatorio»

Aclaró que el trámite les llevó 12 meses » y eso es el inicio de la atividad»

«Durante todo el 2022 nos dedicamos a construir un prototipo de la plataforma y levantar nuestra primera ronda de capital pre-semilla y así, el último día de ese año, nos presentamos ante el BCU a solicitar nuestra licencia para operar. Así transitamos todo el año pasado, trabajando para lograr nuestro objetivo, construyendo valor y buscando comenzar a posicionar a Crowder dentro de la comunidad. Contamos con el apoyo de la Agencia a través de Capital Semilla donde, además de ayudarnos a incorporar aspectos de la plataforma y comunicación, nos permitieron desarrollar una plataforma de educación financiera embebida en Crowder. «

Finalmente, el 4 de enero de este año, el BCU comunicó la resolución de la Superintendencia de Servicios Financieros por la cual autorizaba la puesta en marcha de la plataforma.

Ahorros en Uruguay

Guillermo Rodriguez asegura que en Uruguay hay una masa muy importante de público inversor , «alguna que ya se ha manifestado y otra que tiene las caraterísticas pero que está recién empezando a manifestarse»

«En Uruguay particularmente tenemos una plaza donde hay muchísimo ahorro público sin utilización, en términos de depósitos bancarios, muchísimos millones de dólares de ahorro público lo que muestra que hay disponibilidad.»

Agregó que lo otro que sucede también es que buena parte de ese público también necesita un proceso de educación financiera. En este sentido sostuvo que la educación financiera es una falta en Uruguay si bien se han hecho muchos esfuerzos «es una batalla que hay que redoblar, es un pilar vital»

Sostuvo que falta de educación financiera hubo siempre «pero hoy con la tecnología y con el flujo de información y accesibilidad que hay ha quedado mucho más de manifiesto pero tenemos la posibilidad de crear herramientas masivas de información, entonces tenemos el mal pero también cosas buenas»

Como impacta CROWDER en las pequeñas empresas

«Creemos que el sector de las Pymes de Uruguay y la región posee un importante problema de acceso al financiamiento y que, excepto el financiamiento bancario o el auto financiamiento, existen pocas alternativas de financiamiento accesible y regulado. Por su parte, nuestro mercado de valores está subdesarrollado y no es usualmente visto por las empresas como una opción viable o accesible, siendo que se trata de una herramienta con un gran potencial.»

En este sentido, Crowder busca generar una nueva forma de financiamiento empresarial, permitiendo que las empresas realicen oferta pública de valores (en modalidad deuda o títulos de participación) de una forma súper simplificada (reduciendo costos y tiempos) y puedan obtener financiamiento de diversos inversores (tanto retail como institucionales) en un marco regulado e innovador.

La plataforma cuenta con un mercado primario y también un mercado secundario donde los usuarios podrán comprar y vender valores previamente negociados. Para invertir y operar, los usuarios deberán previamente realizar su registro en la plataforma.

«Comenzamos como dos co-fundadores Guillermo Rodríguez Pereira y Nicolás Fornasari, pero al tiempo fuimos sumando nuevos socios al equipo, agregando experiencia y habilidades claves del negocio.

Además, se incorporaron también al equipo algunos inversores en roles directivos o de advisor que fueron y son cruciales para el desarrollo del proyecto. Se sumaron Nicolás Rodríguez, Rodrigo Álvarez, Mateo Infantozzi, y Andrés Piccardo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bm3d
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO