Cuando se hizo oficial el anuncio que no se iba a llevar a cabo la edición 2023 de la Fiesta de la Citricultura, provocó una gran desazón entre los salteños.
El programa estaba conformado, con artistas para todos los gustos, los stands vendidos, el patio artesanal a pleno, pero, factores internos de la organización, nos dejaron con las ganas de vivir una fiesta muy cara al sentimiento de los salteños.
DESDE EL PRIMER NARANJO
Es bueno decirlo también, que la Fiesta de la Citricultura ha sido realizada en el tiempo con intermitencias, en periodos, pero su sola realización era un imán de multitudes, Desfiles, Elecciones de Reinas, carrozas de todas las Colonias, Exposiciones, Festivales de música, y el acompañamiento y empoderamiento de la población, y el deleite de visitantes.
Una particularidad, desde el primer naranjo plantado, desde los primeros frutos cosechados, la naranja fue un sol multiplicado en cada árbol, con brillo, aroma, luz y motivo de alegría en la zona, y sobre todo, de festejo.
Es muy conocida y casi un cuento ineludible de generación en generación, la notable descripción de Eduardo S. Taborda del primer naranjo en el Siglo XIX: “El primer cultivo del naranjo tangerino tuvo su iniciación entre nosotros, allá por los años 64 o 65, el agricultor señor Pedro Gallino realizó el primer almacigo de plantas de esta exquisita manzanita de oro, con semillas traídas de Río de Janeiro por el señor José Gonçalvez Amorim, en el paraje conocido por la Amarilla.
En él se obtuvo en el año 1878, la primera cosecha de esta hoy, tan preciada y popular fruta, y el señor Gallino, en este año, remite al Sr. Presidente de la República Dr. José Ellaurí, como regalo, el primer cajón de naranja salteña que desde ésta se embarcó para Montevideo.
El Sr. Presidente agradece al Sr. Gallino su gentil envío por nota cursada por nuestra jefatura, de la cual hay testimonio que justifica este hecho en su archivo correspondiente”.
Después vinieron nombres fundamentales para el desarrollo de la citricultura en Salto, Benito Pedro Solari, su rama familiar, apellidos como Caputto, Guarino, Savio, Gallino, De Souza, y tantísimos anónimos cultivadores, que han dejado su huella y que le han dejado el legado a su descendencia de seguir con el cultivo, que muchas veces al dulzor de las frutas, se mezclaba el amargo momento de pestes, de sequía, las motosierras en tiempos del cancro cítrico. Pero con sus penas y alegrías, la citricultura se hizo reina en Salto.
Desde 1985 cuando el retorno de la democracia, hubo varias ediciones de la Fiesta de la Citricultura. En el Siglo XXI durmió una larga siesta hasta que en 2014, la Fiesta regresó con bombos y platillos.
“El entonces intendente Germán Coutinho encabezó la ceremonia oficial de inauguración de la Fiesta Nacional de la Citricultura, organizada por la propia Intendencia. El mandatario manifestó satisfacción por el retorno de un evento tradicional que identifica a los salteños y que estuvo olvidado durante 20 años. Y más complacido aún al comprobar que todos los actores tomaron el acontecimiento como propio, con compromiso y voluntad, señaló Coutinho. Agradeció a las fuerzas vivas, las instituciones y empresas públicas y privadas, los productores, los trabajadores, porque todos entendieron que es una fiesta que tiene futuro. Y que además reavivó muchos recuerdos, porque Salto es un departamento citrícola, naranjero, identificado históricamente con el rubro, dijo”.
Y LA FIESTA 2023, NO PUDO SER
El lanzamiento para esta edición 2023 se realizó en el Antel Arena de la capital y tuvo el recital en vivo de Ke Personajes.
El evento se programó para los días 16, 17, 18 y 19 de noviembre, con la presencia de artistas nacionales e internacionales, en Parque Harriague. Estaba programada también la Elección de la Reina de la Citricultura, algo infaltable en cada Fiesta de la Citricultura.
Pero, a pesar de las expectativas la Fiesta no será, porque, el organizador, Víctor Hugo Solis y su equipo fue desafectado por la Intendencia al dar la comuna por finalizado, en forma unilateral del contrato que los unía.. En principio Solis, que aclaró que el cese fue de común acuerdo, habló de realizarla igual en Termas del Daymán, pero pronto comunicó que definitivamente no se haría.
Finalmente digamos que el Parque Harriague lugar original de su realización está totalmente anegado por la creciente del río Uruguay. Lo cierto es que la edición 2023 de la Fiesta de la Citricultura, no se hace.