back to top
martes, 1 de julio de 2025
11 C
Salto

Todo sobre las vacunas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/es4d

Pfizer y Sinovac: las elegidas

Uruguay comprará 2 millones de dosis al laboratorio Pfizer-BioNTech y otras 1.750.000 dosis de la CoronaVac del laboratorio chino Sinovac, cuyas primeras 400 mil dosis llegarían en el mes de marzo y luego de a 50.000 dosis por semana. Asimismo, también reservó otro 1,5 millones de dosis del fondo Covax de la Organización Mundial de la Salud.
El anunció generó mucha expectativa tanto en filas del oficialismo como en el de la oposición.


Programas públicos de vacunación masiva que utilizan la vacuna china de Sinovac están en marcha en Indonesia, Turquía, Chile por ejemplo; mientras tanto, los acuerdos y la inmunización con la vacuna de Pfizer avanzan en países de América y Europa.
Gobierno comprará 3,75 millones de dosis de las vacunas de Pfizer y Sinovac
El presidente Luis Lacalle Pou dio detalles este sábado de los acuerdos alcanzados por el gobierno uruguayo con los laboratorios Pfizer y Sinovac para la compra de las vacunas contra el coronavirus.
Uruguay comprará 2 millones de dosis al laboratorio Pfizer-BioNTech y otras 1.750.000 dosis de la CoronaVac del laboratorio chino Sinovac. El mandatario estimó que las primeras 400.000 vacunas llegarían en marzo o quizás a fines de febrero, y luego de a 50.000 dosis por semana.
El gobierno también reservó otro 1,5 millones de dosis del fondo Covax de la Organización Mundial de la Salud. «En teoría, deberíamos estar recibiendo en el mes de marzo una suma de vacunas hasta del 3% de la población», dijo el presidente en conferencia de prensa.
«Seguimos negociando con otros tres laboratorios y esperemos tener novedades en breve», acotó.
Lacalle Pou enfatizó que el gobierno aspira a tener vacunas para 2,8 millones de personas, y reiteró que la vacuna no será obligatoria.
El proceso de negociación «ha sido muy intenso» e incluyó contactos diplomáticos de Cancillería en coordinación con Presidencia de República, indicó el mandatario, y llevó confianza a la población al afirmar que las vacunas que se adquirirán fueron aprobadas por el Ministerio de Salud Pública. «Todas son buenas vacunas», enfatizó.
El plan de vacunación comenzará por el personal de la salud, seguirá por las personas que viven y trabajan en residenciales de adultos mayores, luego por el sistema educativo (personal docente y no docente), y los mayores de 75 años.
«Este es el principio de un proceso», afirmó Lacalle Pou, y agregó: «esta sigue siendo la vacuna», dijo sosteniendo un tapaboca en su mano. «No hay que pensar que porque la vacuna está por llegar tenemos que dejar de cuidarnos», acotó.
Uno de los objetivos del gobierno es bajar la cantidad de casos activos para que la vacunación sea más eficaz. Sobre la posibilidad de vacunar a 600.000 personas por mes, el presidente reconoció que «es una cifra ambiciosa».
Lacalle Pou aseguró que la logística para el traslado y la distribución de las vacunas «no debería de ofrecer complicaciones, las puede haber», dijo el presidente en referencia principalmente a las dosis de Pfizer, que requieren una temperatura de -70 grados Celsius para su conservación.
Realizó un llamado a la población a reforzar el cuidado personal y familiar. «Es muy importante seguir cuidándonos» e instó a no bajar la guardia y a hacer un último esfuerzo «de cuidarnos entre todos». «El horizonte cercano de vacunarse no puede hacer que bajemos la guardia», puntualizó.
La inversión estimada por el gobierno será en el entorno de los 120 millones de dólares.
¿Qué se sabe sobre las primeras dos vacunas que eligió Uruguay?
Los ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por la alianza entre la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech confirman una eficacia muy elevada del 95%, según publicó la reconocida revista médica New England Journal of Medicine.
La eficiencia fue similar independientemente de su edad, sexo, origen étnico, peso o la presencia de patologías.
El estudio confirma igualmente la seguridad de la vacuna. Los efectos indeseables como molestias alrededor del punto de inyección en el brazo, cansancio y dolor de cabeza son frecuentes, pero ningún problema grave de seguridad fue constatado en la etapa de ensayos clínicos internacionales.
La vacuna de Pfizer y BioNTech se administra en dos dosis con tres semanas de intervalo, pero requiere temperaturas muy bajas de alrededor de -80 grados Celsius, lo que hace más difícil su distribución y almacenamiento.
En cambio, la vacuna china  CoronaVac mostró una eficacia general de 50,38% en los ensayos hechos en Brasil, donde fue aplicada a profesionales de la salud en contacto directo con el coronavirus, según informó el centro de investigaciones Instituto Butantan, de San Paulo.
El inmunizante que elabora en Brasil Butantan junto al laboratorio chino Sinovac logra que el 78% de las personas vacunadas tras contraer formas leves de la enfermedad no requieran ser hospitalizadas y evita que un 100% desarrolle formas graves.
El ensayo no registró ningún efecto adverso grave relacionado con la vacuna, que tampoco produjo reacciones alérgicas significativas.
La eficacia general, que incluye los casos muy leves de Covid-19 (que no requirieron ningún tipo de asistencia) pero no los asintomáticos, cumple el mínimo de 50% exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque se ubica muy por debajo de la eficacia divulgada por otras vacunas, como las estadounidenses Moderna (94,1%) y Pfizer/BioNTech (95%).
La conservación de la vacuna CoronaVac requiere temperaturas de entre 2 y 8 grados Celsuis.
En qué países se aplican las vacunas de Pfizer y Sinovac contra el Covid
Programas públicos de vacunación masiva que utilizan la vacuna china de Sinovac están en marcha en Indonesia y Turquía.
Sinovac tiene acuerdos vigentes con al menos seis gobiernos, con planes para proporcionar 46 millones de dosis de su vacuna CoronaVac a Brasil, 50 millones de dosis a Turquía y 7,5 millones de dosis a Hong Kong. También suministrará 40 millones de dosis de la vacuna a granel, el concentrado de vacuna antes de dividirlo en viales, a Indonesia para la producción local.
Tailandia ordenó 2 millones de dosis de CoronaVac, mientras que Filipinas ordenó 25 millones. Singapur no aprobó la vacuna, pero tiene un acuerdo de compra con la empresa, algo similar sucede en Malasia.
Mientras tanto, los acuerdos y la inmunización con la vacuna de Pfizer avanzan en países de América y Europa. El gobierno de México firmó un acuerdo con el laboratorio para la adquisición de más de 34 millones de vacunas.
Chile ya recibió cuatro cargamentos y superó las 150.000 dosis. Los trasandinos también firmaron acuerdos con Sinovac, Janssen y AstraZeneca. Colombia estableció un convenio con Pfizer para la compra de 10 millones de dosis. Una cantidad similar fue adquirida a Oxford y AstraZeneca.
Ecuador alcanzó un acuerdo con Pfizer y BioNtech para conseguir dos millones de dosis.
En el caso de Perú, existe un acuerdo preliminar para comprar casi 10 millones de dosis de Pfizer y BioNTech.
El Reino Unido fue el primero en aprobar y poner en práctica la vacunación con el proyecto de Pfizer y BioNTech.
Por su parte, Estados Unidos lanzó su programa de vacunación el 14 de diciembre. Además de la de Pfizer, en ese país se aplica el proyecto de Moderna.
La Unión Europea también aprobó el uso de la vacuna de Pfizer y en noviembre firmó un acuerdo para adquirir 300 millones de dosis.
Cómo trabaja la empresa uruguaya encargada de conservar la vacuna a -70 grados
La empresa Va Q Tec será la encargada de mantener aislada a una temperatura de –70 grados a la vacuna contra el Covid-19 del laboratorio Pfizer. Se trata de una empresa alemana, que desde 2018 trabaja desde Uruguay para la región.
El CEO de Va Q Tec Uruguay, Edgardo Ipar, explicó la metodología técnica que sus equipos de aislamiento tienen y las particularidades que se manejarán para mantener la vacuna contra coronavirus en los parámetros indicados por el fabricante. La empresa conserva la vacuna, pero no la traslada.
Ipar indicó que los embalajes con aislación térmica se fabrican a partir de paneles realizados al vacío, que tienen una densidad muy pequeña, pero que equivalen a una aislación de un metro de espesor, lo que permite un mejor aprovechamiento del espacio interior del compartimento.
En cuanto al proceso de conservación de las dosis de Pfizer, explicó que las vacunas llegan con una temperatura de -70 grados y son colocadas en ultrafreezer que mantiene la temperatura permanente, sale de la temperatura se atempera y se coloca en embalaje calificado de 2 a 8 grados.
Desde 2018, Va Q Tec trabaja como centro de distribución para Latinoamérica en la logística y preservación de vacunas del laboratorio Pfizer.
Ultrafreezers para la vacuna de Pfizer están instalados y funcionando, aseguró Salinas
El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, informó este sábado que los ultrafreezers para mantener la vacuna de Pfizer a -70 grados están instalados y funcionando.
«Logística vacunal desafiante con cadena de ultrafrío a -70 grados centígrados. MSP ya preparado. Instalados y funcionando los ultrafreezers desde ayer. Gracias al equipo MSP del Lab. Calmette, Ing. R. Bianchi, @josesatdjian y TCU», indicó el secretario de Estado en su cuenta de Twitter.
REPERCUSIONES EN
EL ÁMBITO POLÍTICO
Tras los anuncios de Lacalle Pou en conferencia de prensa, la vicepresidenta Beatriz Argimón destacó el hecho de que haya sido el propio presidente de la República quien haya informado a la población sobre la cantidad de vacunas, los laboratorios y la inversión del gobierno.
«Con la seriedad y el compromiso de siempre, nuestro gobierno avanza», enfatizó Argimón.
El senador nacionalista, Sebastián Da Silva, sostuvo que «Uruguay tendrá una vacunación similar a la de Israel. Y una inversión de 120 millones de dólares. Seguiremos siendo ejemplo mundial».
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, publicó: «un número muy significativo de vacunas de calidad y eficacia. Pero no hay que aflojar en los cuidados de cada uno para transitar este periodo».
Por su parte, el exsenador colorado Pedro Bordaberry, fue más enfático. «Golazo del gobierno; golazo del Uruguay; gracias Presidente Luis Lacalle Pou y equipo; falta poco, a no aflojar».
Desde la oposición, Miguel Fernández Galeano remarcó la necesidad de conocer el cronograma de entregas de las vacunas e insistió en tomar medidas más restrictivas de la movilidad.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/es4d
- espacio publicitario -Bloom