back to top
jueves, 10 de abril de 2025
22.2 C
Salto

«En Salto el 20% de los niños escolares son asmáticos»

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0dy5

El asma es una enfermedad inflamatoria de los pulmones que causa edema y estrechamiento de las vías aéreas. Puede presentarse con sibilancias, opresión en el pecho, dificultad para respirar y tos. La tos generalmente ocurre en la noche o temprano en la mañana. Puede afectar a cualquier persona sin importar la edad o los antecedentes. Ciertas personas están genéticamente predispuestas a desarrollar asma. Hay ciertos factores que pueden desencadenar una crisis de asma como la presencia de alérgenos en el ambiente. No se trata de una enfermedad infecciosa, por tanto, no es contagiosa. Esta información fue distribuida entre las personas que concurrieron este martes a la tarde a las instalaciones del Polideportivo de la Plaza de Deportes, donde se llevó a cabo una actividad informativa y recreativa por el Programa ESNAYF del Centro Médico por conmemorarse el Día Mundial del Asma, donde EL PUEBLO dialogó con la Dra. Mónica González, quien junto a la Dra. Ivonne Bruno (foto), son las médicas pediatras del equipo ESNAYF, el que se completa con la Psicóloga Cecilia Urchoeguía y las Licenciadas en Enfermería Cyntia Soutto y María Correa.

  • ¿A qué se debió la actividad que acaba de culminar en Plaza de Deportes?
  • Se celebra el Día Mundial del Asma ( martes 3 de mayo)
    Nosotros, desde el equipo ESNAYF del Centro Médico de Salto, desde el 2013 tenemos esta unidad que es de atención, de seguimiento y de educación del niño asmático y de su familia. Eso quiere decir ESNAYF. De manera que no se concibe un programa de educación al padre, a la madre, hay que involucrar a todo el grupo familiar. Cada primer martes de mayo que se celebra el día del asma, es por eso que salimos de adentro del consultorio, de la sala de taller, salimos y abrimos a este grupo a la comunidad para concientizar de qué se trata la enfermedad, de cómo se puede controlar el asma, de todas las herramientas que hoy hay en el 2022 para poder controlarla. No hablamos de curar, pero sí de controlar una enfermedad que es crónica y que es muy frecuente. Más o menos acá en Salto un veinte por ciento de los niños escolares son asmáticos, es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Imagínese lo que es para esa familia con el niño asmático pueda llegar al control del asma. Control significa que ese niño pueda tener la misma calidad de vida que un niño que no es asmático.
  • ¿Esta fue una actividad de concientización?
  • Exactamente, de concientización a la comunidad. Entonces, hay varios mensajes que hoy dimos y que nos gusta dar, como por ejemplo, que el asma es una enfermedad crónica pero que se puede controlar, que hay muchos mitos que hay que derribar en el asma. En el 2022 el lema que tenemos es «Cerrando Brechas», refiriéndose a que hay mucha inequidad en el mundo, hay niños, como los nuestros, que acceden a un programa de educación, de atención, de seguimiento y de control del asma, pero hay otros niños que no tienen acceso a estos programas, pero no acceden porque no hay. En Uruguay el primer grupo de educación, atención y seguimiento en asma es el nuestro acá en Salto, y es lo que se hace en todo el mundo. Es la única forma de poder llegar al control del asma. Hoy dimos ese mensaje, de que ojalá las familias puedan tener acceso a estos grupos de educación, porque es la única forma de llegar a un control del asma.
  • Veo mesas llenas de frutas, ¿a qué se debe?
  • La actividad que realizamos fue muy linda, por eso lo primero que tenemos que hacer es agradecer a los profesores, porque uno de los pilares del tratamiento del asma y que nosotros tenemos muy en cuenta, es la natación. Nosotros tenemos becas para nuestros niños que hacen natación todo el año en el Club de Remeros, entonces esos profesores vinieron para acá, hicieron juegos con los niños asmáticos, vino la familia, se integraron, la verdad que estuvo precioso. Y luego, vino el grupo de Hip Hop que todos los años nos acompaña. Después de toda esa actividad física que tuvieron nuestros niños, teníamos que dar una merienda saludable, y como usted puede ver, es un ejemplo de merienda, no hay ningún jugo, hay agua y hay frutas, y todos los chicos comen frutas, así que también tenemos que educar en la alimentación.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0dy5
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO