back to top
viernes, 4 de julio de 2025
4.4 C
Salto

LA GRANJA AL DIA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/em6q

Brasil viene castigado con la producción de cítricos y no se recupera.
La cosecha de naranjas 2021/22 cierra con un descenso de 31,20 millones de cajas. FUNDECITRUS apunta a una producción de 262,97 millones de cajas y atribuye la reducción a la peor sequía en casi un siglo y heladas
Incluso en un año bienal positivo, la cosecha de naranjas 2021/22 terminó en el cinturón citrícola de São Paulo y Triângulo Mineiro con una caída de 31,20 millones de cajas en comparación con la expectativa lanzada en mayo del año pasado. Se cosecharon 262,97 millones de cajas de 40,8 kg, lo que significa una disminución del 10,81% con respecto a las previsiones iniciales. En la comparación con la cosecha anterior, también hubo descenso del 2,11%.
El resultado fue divulgado este lunes (4/11) por el Fondo de Defensa de la Citricultura (FUNDECITRUS). El volumen también es inferior al de la tercera revisión de la cosecha, que salió en febrero y apuntó a un total de 264,14 millones de cajas. Las causas señaladas por el fondo para la caída son las adversas condiciones climáticas del período: hubo una reducción drástica de las precipitaciones, que estuvo un 27% por debajo del promedio histórico, y las heladas atípicas de alta intensidad inhibieron el crecimiento de las naranjas y contribuyeron al aumento de la caída prematura de frutos, reduciendo la cantidad de naranjas que llegaban a la cosecha.

Stock bajo, precio alto: qué esperar de la cosecha de naranja en 2022
Fue el segundo año consecutivo de una pequeña cosecha, según el coordinador de la Investigación de Estimación de Cultivos (PES) de FUNDECITRUS, Vinícius Trombin, en una nota. “En la estimación que dimos a conocer en mayo de 2021 ya se contemplaba un menor volumen de lluvias, lo que afectaría la productividad de las huertas. Pero cuando enfrentamos la peor sequía en casi un siglo, el daño fue mayor de lo esperado”.

impactos climáticos
Según FUNDECITRUS, como la mayoría de las huertas sufrieron deficiencia hídrica, especialmente las de secano, que ocupan alrededor del 70% del total de la franja, hubo una reducción en el crecimiento de los frutos ya desarrollados. El peso medio de las naranjas finalizó en 143 gramos, una reducción del 15% respecto a las últimas cinco cosechas, que promediaron 169 gramos.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

EEUU compra menos y caen exportaciones de jugo de naranja de Brasil
Además, la tasa media de caída de frutos en la franja citrícola también fue significativa, alcanzando el 21,8%. “Este es el índice más alto desde que iniciamos las encuestas, en 2015”, destaca Trombin. Además de la caída natural y mecánica, provocada por la poda y el tránsito de máquinas, que fueron responsables del 5,50% de los frutos que cayeron prematuramente, también ocurrieron caídas significativas por el agrietamiento de la cáscara del fruto, ocasionado por la pérdida de plasticidad de la cáscara por sequía severa, y también por cuestiones fitosanitarias de incidencia de otras plagas y enfermedades.
La encuesta arrojó que el insecto hurón y la mosca de la fruta fueron los principales responsables de la caída de este cultivo, con un 5,63%, seguidos del HBL, responsable del 3,08%.

El HBL avanza de nuevo por las huertas de
cítricos y los técnicos
refuerzan la alerta

El HBL, el principal desafío actual para la citricultura mundial, ha aumentado su incidencia en plantas de 6 a 10 años y mayores de 10 años por quinto año consecutivo, según una encuesta de FUNDICITRUS. Los huertos jóvenes también se ven cada vez más afectados, con un aumento del 50% en las plantas de hasta cinco años, acumulando una incidencia de enverdecimiento del 10,21%. Esta enfermedad no tiene control y las plantas contaminadas necesitan ser erradicadas. La agencia también recomienda un control químico más estricto para combatir el HBL que propaga el psílido.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber: Lunes 11 de Abril del 2022: La operativa transcurrió medianamente ágil, aunque algo alterada por la ocurrencia de precipitaciones, que dificultó el ingreso de compradores y el levante de mercadería. Se registraron descensos en los precios de referencia de tomates, morrones, berenjena, zapallito, zucchini, chaucha, apio Hoja, espinaca, nabo y rabanito. Se observaron incrementos en las cotizaciones de cebollas.

- espacio publicitario -UNICEF

Informe Semanal de
Precios e Ingresos al
Mercado Modelo.

Semana del 2 al 8 de abril del 2022.
Hortalizas secas: se incrementa el interés de los compradores por boniato y zapallos, por lo que, a pesar del alto nivel en la oferta para ambos artículos, los precios se mantienen estables. En papa la oferta de partidas de calidad superior es baja y existen partidas viejas con problemas de calidad como deshidratación y podredumbres internas, lo que genera que los precios tiendan a la baja paulatinamente. En zanahoria la oferta de partidas de reciente cosecha es mayor, lo que mejoró la calidad general de la oferta y provocó tendencia de precios a la baja. En cebolla la oferta de partidas de calidad superior es baja y continúa la clara predominancia de calibres medianos y chicos. Actualmente la dispersión de precios se acentúa dependiendo además del calibre de la variedad. Los valores máximos son alcanzados por los calibres grandes y las variedades tipo Sintética. Informantes calificados mencionan que para la segunda quincena de abril los valores se mantendrían alrededor de los 50 pesos por kilo.

Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: se mantienen los problemas de calidad para la mayor parte de las hortalizas del grupo debido a que se mantiene la humedad en el ambiente y los valores altos continúan a nivel mayorista. En lechuga la oferta se mantiene abundante con presiones de precios a la baja, además del “levante” que se ha reducido, según comentarios de informantes calificados, por la baja demanda debido a las temperaturas más frescas. En acelga y espinaca la oferta es algo mayor en relación con la semana anterior y la calidad está con problemas, ya que la mayoría de las partidas tiene coloraciones amarillentas, principalmente en el caso de las últimas.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/em6q
- espacio publicitario -Bloom