back to top
22.1 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

«El Frente Amplio propuso alguna modificaciones buscando acercarse a una mayor justicia social y distributiva»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d9o8

Álvaro Lima – Diputado Frente Amplio

El Diputado Álvaro Lima, hizo uso de la palabra en la Cámara de Representantes ante la discusión del Proyecto de Rendición de Cuentas.
El legislador trató diversos temas, agradeciendo, al inicio de su participación, el trabajo realizado por la Comisión Integrada de Hacienda y Presupuesto del cuerpo, a los funcionarios dedicados a la tarea, el esfuerzo, el aporte y la contribución y labor propositiva de la Bancada del Frente Amplio y al equipo de su diputación.

SIETE GRANDES
MOJONES ECONÓMICOS

El 12 de junio marcó el umbral de lo que fue la presentación del equipo económico de la Rendición de Cuentas y la Ejecución del Balance Presupuestal 2020. Recuerdo que, en esa oportunidad, en esa presentación se hablaron de siete grandes áreas, siete grandes mojones o segmentos. El primero de ellos, el pronóstico y los resultados, habiendo una ligadura de prolongación entre lo que es el Presupuesto y la Rendición, se rinde acerca de una gestión de gobierno y de un escenario económico, social y político determinado en el tiempo, con posibilidades de transformarse y modificarse, que algo de eso incorporó la Rendición de Cuentas en este tiempo de 45 días, y, donde, la Bancada del Frente Amplio fue, en cierta manera, protagonista de algunos cambios, buscando acercarse a una mayor justicia social y distributiva.
El segundo punto, es el de las finanzas públicas. Y ahí se hizo mención por parte del equipo económico, si mal no recuerdo, también, sobre el cumplimiento de las metas fiscales y la vedette de la Rendición de Cuentas, que es el ajuste fiscal: 6,5 %. Y eso fue e época de campaña electoral, un aspecto trascendente, gravitante y decisivo, lo del ajuste fiscal; y, en aquel momento estaba casi dos puntos por debajo.
El tercer punto de dicha presentación, fue el de las medidas económicas en apoyo a la situación creada por la pandemia. Y se hizo mención a la recaudación del Fondo Covid durante el 2020: 727 millones de dólares, de los cuales, por todo concepto, se destinan o se invierten, según lo que surge de esta Rendición de Cuentas, 2.117 millones de pesos, que, traducido a dólares, serían algo de 50 millones y algo más, que se invirtió en ASSE y en el programa o modalidad de trabajo para jóvenes, personas con discapacidad y mayores de 45 años. Es decir, nunca se ha negado desde esta bancada la existencia de medidas económicas, lo que siempre se ha dicho es que desde todas las miradas posibles han resultado insuficientes, y que, también, han profundizado esa violación del principio de igualdad. La misma que estuvo presente cuando discutíamos el Fondo Covid. Ahí decíamos que, los sectores económicamente más favorecidos, quedaban por fuera del gravamen de ese impuesto, y que a partir de ese momento ya nada iba a ser de igual a igual. Y esa igualdad quebrada, se mantiene, se prolonga en esa especie de ligadura, en esta Rendición de Cuenta.
El cuarto punto, el cuarto mojón, la cuarta etapa de esa Rendición que presentó el equipo económico aquel 12 de junio, refería a las reformas estructurales.
El quinto, proyecciones para el período 2021-2025, y algo de esto, también, se dijo en la discusión presupuestal del año pasado, un leve crecimiento hacia el final del período, coincidencia con el período electoral. Es muy subjetivo y da para sacar conclusiones.
El sexto mojón es el apoyo económico a las políticas sociales. Vamos a marcar algunos indicadores, pero, que han dicho bastante sobre este aspecto. Y el séptimo y último punto son las conclusiones.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

DISMINUCIÓN DE
PRESUPUESTO EN
ÁREAS IMPORTANTES

Aquel Presupuesto Nacional, que es la génesis de esta Rendición de Cuentas, determinaba que había una reducción, una disminución de alrededor de 1.300 millones de dólares en todas las áreas que componen la administración pública. Y hay, en esta Rendición de Cuentas, y siguiendo esa prolongación o esa génesis que trae el Presupuesto nacional aprobado por la ley 19. 924, algunos aspectos reveladores. La escasa inversión en aquellos sectores que promueven la economía del país. Hemos votado muchos seguros de desempleo, seguros de desempleo especial, prórrogas de seguros de desempleo; pero, también es cierto que, hay muchas empresas micro, pequeñas, medianas y emprendimientos que han dejado de existir.
El deterioro social y la calidad de esos vínculos laborales es otro de los aspectos que, también, uno ha recorrido en la presente Rendición de Cuentas, en ese proyecto original de 304 artículos.
La falta de protección a los segmentos de la población más vulnerable. 2020 – 2021, muestra un 16% más, de población en situación de calle. Los tan mentados cien mil ciudadanos de nuestro país, el 4% de la población que ingresó a la zona oscura de la línea de la pobreza. Son aspectos que, evidentemente, nos preocupan.
También, el aumento del IVA en dos puntos porcentuales; el aumento, también, variaciones del IMESI, del IRPF en la población activa, del IASS para los jubilados, el aumento de las tarifas públicas, el aumento de los combustibles, y, todo eso, afecta ineludiblemente a la calidad de vida de la población. Incide directamente en los costos de producción, en la canasta básica alimenticia. Algunas referencias al respecto de la canasta básica alimenticia, que se ha visto afectada, que ha generado cimbronazos en la economía familiar, retrocesos en orden al cumplimiento de metas, sueños, alcances y logros que, cualquier familia persigue en lo cotidiano. Tenemos, por ejemplo, el combustible más alto de Latinoamérica. Para que tengamos una referencia, el valor por litro del combustible en dólares, tiene el lugar liderando la clasificación general, con 1,62 dólares por litro, mientras que Jamaica 1,26; Chile 1,21, República Dominicana 1,20; Cuba 1,02 y, del sexto al décimo, Honduras, Brasil México, El Salvador, Paraguay.
Y, a partir del aumento del combustible, el encarecimiento del nivel de vida, el aumento de los productos de primera necesidad, el aumento del flete, la pérdida acentuada del valor real de los salarios, etc. Nos preocupa y mucho.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d9o8
- espacio publicitario -Bloom