Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo.
1964: DEBUT EN «EL AMOR TIENE CARA DE MUJER»
Fue un actor que hizo infinidad de papeles con tremenda naturalidad. Se metía en el guión y todo parecía real. Realizó teatro, televisión y películas con éxito. Actuaciones humorísticas, de culto, o simplemente de reparto, manejadas con un enorme profesionalismo. En la década de los ochenta y noventa se le veía a menudo en la pantalla chica, a través de la tira «Rosa de lejos», 1980, donde fue protagonista junto a Leonor Benedetto, o en el espacio reidero «Matrimonios y algo más», 1987, de Hugo Moser, colocando los inolvidables bocadillos «Yo se todo… soy hombre de televisión!», «Adoré» y «Sr. Dial». Paralelamente, junto a su esposa, la popular y talentosa actriz Diana Maggi, presentaban obras teatrales que duraban muchas temporadas en Mar del Plata, la ciudad feliz. Su debut no pudo ser mejor, fue en la tele, en el pionero de los teleteatros «El amor tiene cara de mujer» de Nené Cascallar, en 1964, cuando tenía 31 años. Se llamó Juan Carlos Dual, un actor con todas las letras.
EL TEATRO INDEPENDIENTE, SU ORIGEN
El 19 de febrero de 1933 nació en Buenos Aires, Juan Carlos López Menghi, cuyo nombre artístico es Juan Carlos Dual. Luego de realizar sus estudios se unió al teatro independiente, ese fue su origen. Allí se cultivó y se perfeccionó en el plano artístico, desde todo punto de vista. Demás está resaltar que se inició bien de abajo, pero emprendedor y constante como pocos, muy pronto el despegue vio la luz. Lo hizo en «El amor tiene cara de mujer» -la madre de todos los teleteatros- junto a Bárbara Mujica, Iris Láinez, Delfy de Ortega y Angélica López Gamio, quienes fueron las cuatro actrices originales. En la tira, la autora ensayó una receta que dio buen resultado, la vida de cuatro mujeres de diferente edad, estrato social y estilo de vida, trabajando en un instituto de belleza. Cada semana la novela se dedicaba a una en particular posibilitando la participación de un elenco numeroso. La novela se mantuvo en el aire hasta 1970, totalizando siete temporadas, emitiéndose en Montevideo a través de Montecarlo TV Canal 4, donde se produjeron algunos cambios en los protagonistas. Dual fue figura consular a través de los episodios, convirtiéndose en un galán de la época.
«LA HISTORIA DE LA GUITA»: CONOCE A DIANA MAGGI
En 1967, a la edad de 34 años, cuando ya era figura en Argentina, después de separarse de su primera esposa, conoce a su futura mujer Diana Maggi -quien se llama en realidad Graziosa Maggi, llegada a este mundo en Milán, el 10 de junio de 1927, siendo seis años mayor que Dual- durante los ensayos de la obra «La historia de la guita» en Teatro Astral de la vecina orilla. Desde allí en más, se casaron y nunca se separaron residiendo en un apartamento interno de la calle Belgrano, cerca de la Avda. 9 de Julio, pleno centro de la capital argentina, todos estos años. La pareja no tuvo hijos, pero se dice que fueron inmensamente felices. Hubo adoración entre ambos. Y hasta fueron muy buenos compañeros de trabajo en un sinfín de oportunidades. Juan Carlos Dual en 1967 participa en el largometraje «Coche cama, alojamiento», una comedia dirigida por Julio Porter sobre su propio guión según el argumento de Luis Saslavsky y Gilberto Rey, que se estrenó el 29 de febrero de 1968, con los principales de Jorge Porcel, Javier Portales, Susana Campos y Juan Carlos Altavista, filmada en blanco y negro. Se trataba de una compañía de revistas y algunas parejas de enamorados que viajan en un tren nocturno donde además se filtra una banda de ladrones. Dual personifica en el filme a Carlos Villar. Por ese tiempo, lo llaman para estelarizar los episodios de «Me llaman Julián te quiero», junto a Nora Cárpena y Silvia Montanari, personificando a un taxista enamorado, absoluto precursor en tv de «Rolando Rivas».
FIEL Y CONSECUENTE AL CINE
«Los muchachos de antes no usaban gomina» en 1969, sería lo venidero. Dirigida por Enrique Carreras con el guión de Norberto Aroldi sobre la obra homónima de Manuel Romero, se estrenó el 13 de marzo de 1969, teniendo como protagonistas a Rodolfo Bebán, Susana Campos y Osvaldo Miranda, con la trama de un romance entre un joven de familia adinerada y la bailarina de un lugar de diversión. En la cinta, Dual se luce con su desempeño. También en 1969 rodaría «¡Viva la vida!», con Palito Ortega, lanzada el 2 de octubre de ese año. Continuaría en el cine con «La gran ruta», 1971, «Estoy hecho un demonio», y «Vení conmigo», en 1972, «Seguro de castidad», 1974, «Donde duermen dos… duermen tres», y «Hotel de señoritas», en 1979, «Rosa de lejos», versión cinematográfica, 1980, «Visión de un asesino» y «Un terceto peculiar», ambas en 1981 y en 1987 su última aparición fue en «El año del conejo», 1987, donde a los 55 años un típico porteño de clase media, con hogar estable y trabajo seguro, se replantea su vida familiar y laboral, decidiéndose separarse, abandonar su empleo y asociarse a una mesa de dinero. Actúan Federico Luppi, Gerardo Romano, Katja Alemann, Luisina Brando y el propio Dual.
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ACTORES
En teatro, realizaría excelentes personificaciones en «Hello Dolly» con Naty Mistral, «Camino a la meca» con China Zorrilla y Thelma Biral, «Descalzos en el parque» con Beatriz Bonnet, «Hombre de confianza» con Aldo Pastur, «Lulú» con Osvaldo Bonet y Mía Maestro, «El bilingüe» con Alberto Argibay y Dora Prince, «Fuego en el rastrojo» con Víctor Hugo Vieyra, Lidia Catalano y Héctor Gióvine, «La visita que no tocó el timbre» con Antonio Grimau y Pablo Alarcón, entre otras. Estaba afiliado a la Asociación Argentina de Actores desde hace 48 años y se desempeñó como dirigente, siendo Presidente del sindicato. Juan Carlos Dual dejó de existir el pasado 24 de agosto, en su domicilio, víctima de un ataque cardíaco, a los 82 años. A su lado, permaneció a todo momento su compañera inseparable, Diana Maggi.
Fue un verdadero referente en su rubro. Más allá de la nostalgia.
[email protected]