El pasado 29 de octubre se lanzó en Paso de los Toros una nueva agrupación de Cabildo Abierto, el Espacio de los Pueblos Libres, cuyo principal referente es el exmilitar Eduardo Radaelli, quien visitó recientemente nuestra ciudad y dialogó con EL PUEBLO.
– Cuando acordamos esta nota, lo primero que hice fue googlear su nombre, si bien ya sabía quién era, quería ver qué se decía de usted. Aparece en Google por dos temas, uno es de lo que vamos a hablar más adelante y el otro tiene que ver con su vinculación en el caso del asesinato del chileno Eugenio Berríos. Preguntamos a Manini por usted en una conferencia de prensa que dio en la campaña de 2019 y lo defendió sosteniendo que su deuda con la sociedad ya estaba saldada. ¿Cómo es vivir con ese estigma?
– Sin duda que fue un factor importantísimo en mi vida, comienzo con esto cuando tenía 35 años, hoy tengo 65, o sea que la mitad de mi vida lo he pasado con este tema. Desde el punto de vista judicial, hay dos patas, lo que fue en Uruguay y lo que pasó en Chile. Acá en Uruguay nunca se pudo determinar que el señor Berríos haya estado secuestrado, lo que es la verdad, le puedo asegurar que jamás estuvo secuestrado. Después nos tuvieron que extraditar a Chile para que allí nos condenaran por el secuestro del señor Berríos. Entiendo que fue una injusticia. Caímos en una Justicia politizada, ideologizada y corrupta, y cuando digo corrupta me consta y tengo elementos para decir que esa Justicia fue corrupta porque se compraron testigos, y eso está en el expediente. Por eso a veces les digo a los periodistas, no lean solo una página de las 15 mil fojas que tiene el expediente, vamos a leer todo el expediente. Y en esas fojas dice que compraron testigos.
Después, hay otro factor importante que allá en Chile se llamaba el caso Frei. Este caso estuvo contaminado con todo ese tema de Frei Montalva, porque allá en Chile se pensaba que el señor Berríos había tenido que ver con ese supuesto asesinato del Presidente Frei. Pasó mucho tiempo y la Corte Suprema de Justicia de Chile determinó que al Presidente Frei no se lo asesinó sino que murió por una enfermedad producto de una infección intestinal en una operación quirúrgica. Si este caso Berríos no hubiera estado contaminado por el caso Frei, no hubiera pasado todo lo que pasó. Acá no hay que olvidarse de una cosa, la hija del Presidente Frei vino en el año 2004, ejerció presiones en la Justicia uruguaya y al Presidente de la República de aquel entonces que era Jorge Batlle, para que fuéramos extraditados pensando que podíamos aportar algo. Cuando en el año 82 muere el Presidente Frei, no teníamos nada que ver con el tema Chile y éramos muy jóvenes, pero ellos pensaban que como habíamos estado con este señor Berríos acá, podíamos aportar alguna información. Ese fue el tema principal. Tuvimos de querellante a la familia Frei, una familia muy poderosa en Chile, y eso fue lo que llevó en Chile a que termináramos siendo condenados. Eso desde el punto de vista judicial.
Desde el punto de vista personal, le puedo asegurar que es una página que di vuelta, hay que tener mucha resiliencia con estas cosas. Entiendo que lo he podido superar sin problema, no tengo ningún odio, ningún rencor, no les transmito a mis hijos absolutamente nada de odio ni rencor porque eso les haría mal a ellos, me haría mal a mí, le haría mal a la sociedad, tenemos que terminar con el tema de los odios y los rencores.
– El otro tema que sale en Google tiene que ver con el motivo de su visita a Salto, la formación del Espacio de los Pueblos Libres, ¿de qué se trata esta nueva propuesta en Cabildo Abierto?
– El Espacio de los Pueblos Libres surge como una necesidad dentro del partido, es la gente la que pide que se conforme este espacio, gente que estaba un poco decepcionada con algunos temas, que estaba cuestionando algunas cosas, que se sentía defraudada, gente que me decía, “ché, me dijiste que se terminaba el recreo y el recreo no se termina”, mucha gente que quería irse de Cabildo. Había una necesidad de formar este espacio para retener a esa gente, pero fundamentalmente para que aquellos principios fundacionales, que fueron los que nos guiaron para la formación del partido se mantuvieran. Así que se trata de un espacio para fortalecer al partido. Después de nosotros se están abriendo otras corrientes, otras agrupaciones nacionales, lo vemos bien. No hay grandes diferencias políticas ni ideológicas, lo que hay son afinidades personales. Además de retener a la gente que quería irse y de reafirmar los principios fundacionales, queremos mirar al futuro y aportarle al partido asesoramiento en los temas, por eso estamos armando equipos de trabajo con diferentes temas que entendemos son importantes, y eso va a alimentar al partido.
– Al explicar las razones de la gestación de este nuevo espacio pareciera que hay una crítica a la conducción de Cabildo Abierto, ¿hay malestar con el liderazgo de Manini?
– No se apunta a Manini sino que se apunta a una conducción del partido. Toda la dirigencia del partido tendría que sentirse afectada si la gente lo ve de esa manera.
– Uno de los temas fuertes que planteó Cabildo en la campaña anterior fue el de la seguridad pública, el tema sigue en agenda y se ha propuesto ahora sacar a los militares a la calle para colaborar con la policía, ¿cuál es su opinión al respecto?
– Tanto Cabildo como el Espacio de los Pueblos Libres estamos en contra de esa medida, no creemos que sea adecuada, pero no porque sea un antojo nuestro. Las Fuerzas Armadas (FFAA) tienen su misión, la Constitución y la Ley Orgánica establecen exactamente lo que tienen que hacer y esa no es su misión. Segundo, no tenemos una legislación acorde para que las FFAA actúen en la calle. Cuando a veces se habla que las FFAA van a las misiones de paz y cumplen tareas similares a esas que están pidiendo, no es así. Las FFAA van a las misiones y cumplen determinadas misiones con una legislación que establece Naciones Unidas, y bajo ese paraguas actúa. Eso en Uruguay no existe. Entonces, intentar que las FFAA ocupe la función policial, que no es la misión, y arriba no haya una legislación acorde, es un error. Los riesgos son muchísimos, tanto para las FFAA como para el resto de la población. Lo que sostiene el Espacio de los Pueblos Libres, que es un tema que estamos estudiando, todavía no está totalmente definido, pero quizás se elabore algún documento para presentarlo al partido y a la población, es que creemos que la Inteligencia de las FFAA, tanto Ejército, Fuerza Aérea como la Armada, deben actuar y apoyar a la Inteligencia policial, pero tampoco solas. Hay actores del sistema financiero, del sector inmobiliario y la fiscalía, por lo del lavado de dinero, que tienen que ser un componente de ese sistema, que tiene que ser multidisciplinario y tiene que apoyar a las operaciones. Venimos haciendo cosas y en el combate al narcotráfico no tenemos resultados positivos, entonces hay que cambiar, no podemos seguir haciendo lo mismo. Ese sistema de Inteligencia que proponemos, es para actuar en lo que es lo macro, después veremos de atender lo de las bocas de venta de droga, que no digo que esté mal, pero si descuidamos lo macro, vamos a seguir perdiendo este combate.
– Este Espacio que se encuentra en formación en Cabildo, ¿ya tiene referentes en Salto?
– En Salto tenemos dos agrupaciones, Patria Grande y Ayuí. No quiere decir que nos quedemos solo con esas dos agrupaciones, las puertas siempre están abiertas si comulgan con los principios y con la forma de trabajar del Espacio de los Pueblos Libres. Entendemos que a las agrupaciones hay que dejarlas trabajar con libertad y con independencia, un principio federal que a veces nos llenamos la boca y después no lo cumplimos, y empiezan los dedazos de Montevideo. En nuestro Espacio eso no va a suceder. Tenemos departamentos como Salto donde hay más de una agrupación, tenemos más de 40 agrupaciones en todo el país. Pasadas las internas, la opción buena es que se junten, que decidan lo que van a hacer en pos de las elecciones nacionales, sin presiones y sin dedazos desde Montevideo.
– Si hay 40 agrupaciones con ustedes en todo el país, entonces es grande el descontento con la dirección de Cabildo…
– Bueno, puede ser que sí, otras se fueron sumando después, nos vieron como una opción importante. Le cuento, hace un mes me llaman, era una señora que quería armar una agrupación departamental y quería meterse en el Espacio de los Pueblos Libres, era de San Gregorio de Carro, que es una localidad de 37 personas en el límite entre San José y Flores. Ayer estuvimos con ellos. Entonces, esa agrupación no estaba en Cabildo, y sin embargo escuchó cosas del Espacio de los Pueblos Libres, vio lo que hicimos el 29 de octubre en Pasos de los Toros y se plegaron a nosotros. Cabildo debe tener 60 agrupaciones hoy y 40 son nuestras.
– ¿Cuál es el principal desafío que tienen por delante en este año electoral?
– El desafío siempre es uno, darle respuestas a la gente. Escuchamos poco a la gente, cuando la escuchamos a veces no le hacemos caso, agarramos para otro lado. El debe de todo el sistema político está ahí, en escuchar más a la gente, y cuando la escuchamos, hacer lo que la gente entiende. La gente no es boba, a la hora de poner el voto es inteligente, después nos gustará o no lo que vote. Ahora, decir que la gente a la hora de poner el voto se equivoca, no es así, la gente sabe, y cuando tiene que poner un voto castigo lo hace y cuando tiene que premiar, premia. La gente tiene temas puntuales que quiere que le resuelvan, como es el de la seguridad, el económico, que en las encuestas y cuando habla con la gente sigue siendo el tema principal. No creo que se esté mal económicamente, pero sigue faltando trabajo, que es lo que la gente quiere. La mayoría no quiere más una tarjeta del MIDES, quiere que le den un trabajo para así poder sostener a su familia. Esas son las propuestas que tenemos que poner la pata en el acelerador para beneficio de la gente.
——————————————
PERFIL DE EDUARDO RADAELLI
Casado, tiene 5 hijos y un nieto.
Es del signo de Leo.
De chiquito quería ser ingeniero agrónomo.
Es hincha de Montevideo Wanderers.
¿Una asignatura pendiente? Trabajar más y tener tiempo.
¿Una comida? El asado.
¿Un libro? “El Uruguay que nos debemos” de Ricardo Pascale.
¿Una película? “La sociedad de la nieve”
¿Un hobby? Leer y el fútbol.
¿Qué música escucha? Sabina, Zitarrosa, me gusta el folklore.
¿Un día de la semana? El sábado.
¿Qué le gusta de la gente? La sinceridad.
¿Qué no le gusta de la gente? La mentira.
