LECHERIA HOY
La oficina del USDA en Beijing proyecta una caída en las importaciones de leche en polvo entera –el principal producto lácteo exportado por Uruguay- en 2024. ¿A qué correspondería esta baja? A una demanda más débil y un 2023 que cerrará con altos stocks, según señala el informe GAIN Dairy and Products Annual, publicado la semana pasada.
De acuerdo a sus proyecciones, el volumen importado será el más bajo registrado desde 2017 y lejos del pico de 2021.
El consumo ha ido decayendo, señaló el reporte, con consumidores que buscan beneficios adicionales para su salud. Aunque esta tendencia se mantendría en 2024, la oficina del USDA proyecta que habrá un incremento en el uso de LPE en el sector de panadería.
En el primer semestre de 2023 hubo un fuerte incremento en la producción de LPE y con ello un salto en los stocks, y aunque se espera que bajen en esta segunda mitad del año, aun así serán superiores a los del cierre de 2022.
No se sostuvo: la remisión cayó en setiembre
La remisión de leche a plantas industriales retrocedió 2% en setiembre comparado con igual mes de 2022. Alcanzó los 207,72 millones de litros, frente a 211 millones del año pasado. En agosto había subido 3%, de acuerdo a los datos provisorios de INALE.
En el acumulado anual la remisión se ubica en 1.511 millones de litros, 0,8% por encima del periodo enero-setiembre de 2022.
En los últimos 12 meses móviles (octubre 2022-setiembre 2023) alcanzó los 1.943,12 millones de litros, 7% por debajo de los 2.097,99 del mismo periodo anterior.
Precio de la leche pagada a los productores brasileros tiene quinta caída consecutiva y cae 31,5% en 12 meses
Encuesta muestra que valor de captura pagado por lácteos cayó 9,08% de agosto a septiembre
El precio de la leche pagado a los productores cae por quinta vez consecutiva y cae un 31,5% en 12 meses
Una encuesta muestra que el valor de las capturas pagadas por los productos lácteos cayó un 9,08% de agosto a septiembre.
El precio medio mensual de la leche cruda capturada por las lecherías sigue cayendo. De agosto a septiembre, hubo la quinta caída consecutiva del año, esta vez del 9,08%, alcanzando R$ 2,0509/litro en el promedio líquido brasileño. Según un estudio del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), de la ESALQ/USP, en un año, la caída es del 31,54% en términos reales (los valores fueron deflactados por el IPCA de septiembre/2023). ).
El movimiento a la baja comenzó en mayo y continúa explicado por el aumento de la disponibilidad interna de lácteos, debido al aumento del consumo nacional, las aún elevadas importaciones desde el Mercosur y el consumo interno muy sensible al precio. Como resultado, la presión de los canales de distribución en las negociaciones con los productos lácteos ha mantenido los precios de los productos lácteos cayendo, y este movimiento se ha transmitido al productor.
En septiembre, a pesar de la caída del 21,8% en el volumen importado por Brasil, las compras externas aún fueron elevadas. De enero a septiembre, las importaciones totalizan 1.600 millones de litros de equivalente de leche, casi el doble (90,4%) del volumen registrado en el mismo período del año pasado. En relación a la producción nacional, el Índice de Captura de Leche de Cepea (ICAP-L) registró un aumento del 0,36% de agosto a septiembre – vale señalar, sin embargo, que esta variación pone de relieve una desaceleración en la captura.
Además del clima adverso en la región sur del país, la reducción de los márgenes de los ganaderos es otro factor que contribuye al lento crecimiento de la producción. Un estudio de CEPEA muestra que, de agosto a septiembre, hubo un aumento del 0,56% en el Costo Operativo Efectivo (COE) de la producción lechera en promedio en Brasil. Se trata del segundo aumento consecutivo del COE, impulsado principalmente por la apreciación de insumos productivos, como fertilizantes, correctivos y diésel. Además, desde julio la caída del ingreso del productor (precio de la leche) ha superado la devaluación del maíz, reduciendo el poder adquisitivo del productor en relación al insumo. En septiembre se necesitaban 26,6 litros de leche para comprar un saco de maíz, un 12,3% más que en agosto.
Con una mayor oferta de lácteos y un consumo interno muy sensible al precio, los stocks de lácteos en las industrias y canales de distribución crecieron en septiembre. Así, los precios de la leche UHT, mozzarella y leche fraccionada en polvo negociados entre lácteos y canales de distribución en el estado de São Paulo cayeron el 6,3%, 2,3% y 4,2% frente a agosto. Este resultado se transmitió al productor en septiembre, y la expectativa del sector es que el escenario de caída del precio de la leche cruda registrado en octubre se mantendrá, aunque con menor intensidad.
Las lluvias afectaron la producción en Rio Grande do Sul
En Rio Grande do Sul, datos publicados en el Comunicado Agrometeorológico 60 – Invierno Biometeorológico Especial 2023, editado por el Departamento de Diagnóstico e Investigación Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Producción Sostenible y Riego (DDPA/Seapi) muestran que eventos con grandes temperaturas térmicas Las amplitudes, que pueden causar una pérdida más significativa de producción de leche en vacas de alto rendimiento, duraron poco este invierno. Sin embargo, las fuertes lluvias provocadas por el ciclón extra-tropical de junio afectaron la producción lechera en Rio Grande do Sul.
Durante el invierno de este año, la Serra do Nordeste fue la región menos afectada en términos de malestar térmico para la ganadería lechera. Los más afectados fueron el Valle del Bajo Uruguay y la Depresión Central. Según la investigadora Ivonete Tazzo, los efectos del invierno en la producción de leche están relacionados con el mantenimiento de las condiciones corporales de los animales. Esta condición corporal se debe principalmente a factores nutricionales relacionados con la baja calidad del forraje, caracterizando un período fuera de temporada. “Asociadas a la ocurrencia de estrés por calor, se deben considerar las pérdidas en la producción de leche, ya que pueden afectar aún más el retorno económico de los productores rurales. Por eso, es de suma importancia para la cadena productiva de la leche identificar la región productora y cómo se afecta durante la temporada”, agrega. (Fuente: Correio do Povo – RS – BR)
