Minas, viernes 12 de febrero de 2021
Querida/o: Se nos vino encima el Carnaval. Y mucha gente aprovechará el feriado para tomarse el fin de semana largo, o toda la semana. Los ministerios de Interior y Defensa anunciaron un operativo con 2.000 policías y 400 militares en todo el país. Buscan disuadir aglomeraciones, sobre todo en balnearios de la Costa de Oro, Maldonado y Rocha, donde habrá seguramente multitudes. Se controlará además fuertes controles en rutas y puntos de ingreso al país. Llegaron los ultrafreezers en el avion Hercules enviado a Miami. En redes sociales le caen al gobierno por haber comprado en EE.UU. equipamiento que podía conseguir aquí mismo, o en países vecinos. Y por haber enviado a ese enorme avión a buscarlos, cuando en barco podía trasladarse por un costo entre diez y veinte veces menor. Pero ya los tenemos aquí, esperando por las vacunas, que aún no tienen fecha de llegada, y que esperamos ansiosamente. Espero poder darte una buena nueva sobre esto en mi próximo envío. La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, actualizó los números de la economía y los gastos por la pandemia. Sobre la pandemia, Arbeleche dijo que el gobierno gastó en el 2020 2,3% del Producto Bruto Interno (PBI), unos U$S 1.217 millones.

El gasto directo fue de U$S 711 millones, 1,3% del PBI. Varios contadores y economistas la criticaron por incluir en el “gasto” a un fondo de garantía de más de U$S 500 millones, lo que al parecer es incorrecto en términos contables y además en su mayor parte son créditos para empresas, que se recuperarán. (Vos de administración sabés tanto como yo de sismología). Es lo que dicen ellos. Desde el SUNCA le criticaron a la ministra incluir U$S 17 millones de las licencias de la construcción, cuando el 70% del dinero es aportado por empresarios y trabajadores. Arbeleche destacó que los beneficiarios del Mides aumentaron 40% en el 2020 respecto al año anterior (de 602.000 a 841.000 personas). Calculan gastar U$S 540 millones en el 2021 por la COVID-19. La ministra destacó que el 2020 terminó con 6,3% del PBI de déficit, cuando la previsión era de 6,6%, y que el gobierno central ahorró U$S 380 millones en el año, y las empresas públicas U$S 280 millones. Desde la oposición le dijeron que festejar un descenso del gasto con muchos miles de personas comiendo en ollas populares y serios problemas socioeconómicos -desempleo, cierre de empresas, etc.-, es una “mirada hemipléjica”. La caída prevista del PBI para el 2020 era de 3,5%, pero al parecer llegará a 5,8%. Cambió también la previsión de crecimiento del PBI para 2021, que era de 4,5%, y ahora será de 3,5%. Para Arbeleche, el peor momento “ya pasó”. Prevén terminar el 2021 con un déficit fiscal de 4.3%. Daniel Olesker, economista y senador del FA, dijo que el gasto final por la pandemia del país es el más bajo de América Latina y del mundo, en términos de PBI. A Danilo Astori, ex de Economía del FA, le pareció mal “que el gobierno se esté jactando de recortar gastos cuando el país está sufriendo con la pandemia”. El Partido Colorado propuso públicamente al gobierno un paquete de medidas para trabajadores y empresas por U$S 100 millones, y captar fondos privados para obras de infraestructura por U$S 1.000 millones. Piden extender el subsidio por desempleo hasta octubre, y generar un sistema de “trabajo solidario” para trabajadores informales. Profundizar programas de alimentación para personas vulnerables y extender la alimentación escolar a sábados y domingos. Para las empresas proponen flexibilizar las condiciones de calificación del BCU, para que puedan acceder a préstamos en condiciones ventajosas, y suspender hasta noviembre el pago del Impuesto a la Renta, IRAE, para empresas con ventas menores a unos U$S 450 mil en el 2020. Llama la atención que hagan propuestas al gobierno, cuando forman parte del gobierno, pero bué. Los colorados insisten además en una propuesta presentada a Lacalle Pou hace ya un año, la de formar una mesa de diálogo con todos los socios de la coalición multicolor. Encuesta de Factum. Aprobación del presidente Luis Lacalle Pou es de 54% (en julio 55%), y la desaprobación de 44%. El gobierno también, con aprobación de 54%. El área con mayor aprobación del gobierno es la de la pandemia, con 57% de aprobación y 41% en contra, con saldo +16%. Pero es el área con mayor caída, porque en julio el saldo positivo era de +68%. El otro saldo positivo es en seguridad pública, con 54% que opina que la gestión es buena, y 45% negativa (saldo +9%). El gobierno tiene saldo negativo en los temas económicos. 65% de opinión negativa sobre ingresos de los hogares, y 60% de desaprobación en política respecto a la pobreza y ollas populares. 55% de opinión negativa respecto al trabajo del gobierno en política de empleo (44% de aprobación), y 64% de desaprobación en política de precios, con 30% de aprobación. La desaprobación del presidente y de su gobierno es apabullante entre los votantes del FA, con más del 90% en casi todos los temas. Lo preocupante para el gobierno es que la aprobación sigue alta entre sus votantes del 2019, pero ha aumentado bastante el rechazo, sobre todo en temas socioeconómicos. El FA recolectó en sus comités de base una enorme cantidad de alimentos para ollas populares, con motivo de su 50º aniversario, el 5 de febrero. Luego, entregó al menos en Montevideo los alimentos a la Intendencia, para que los distribuyera entre las ollas. Eso no cayó bien entre varios sectores y dirigentes del FA, que preferían no mezclar al gobierno de la capital con la fuerza política. Yo creo que el hecho que el FA no haya podido distribuir por sí mismo esos alimentos, dice bastante de su capacidad de organización. (Sos cruel). El Movimiento de Participación Popular (MPP) del FA definió propuestas a impulsar este año en el Parlamento. Propondrán una “canasta energética” de servicios públicos para familias de bajos ingresos. Incluiría electricidad, agua potable y datos de internet. Además pretenden posponer desalojos de viviendas por atraso en pago de alquileres y en asentamientos. Propondrán, como lo hicieron los colorados, posponer el pago del IRAE para micro y pequeñas empresas, y mejor acceso a líneas de crédito.

Pedirán extender el seguro de paro de 6 a 8 meses, y que se pueda utilizar más de una vez al año. La Intendencia de Maldonado busca resolver de alguna manera su enorme déficit. Buscan obtener un crédito de U$S 90 millones para seguir pagando las cuentas básicas, con la creación de un fideicomiso. En su primer gobierno entre los años 2000 y 2005, el actual intendente Enrique Antía llevó el déficit de 200 a 1.200 millones de pesos. Luego llegó el frenteamplista Oscar de los Santos, quien entregó el gobierno diez años después con un déficit de 1.500 millones, a valores constantes. Según el Tribunal de Cuentas, el déficit en el 2015 era de U$S 48 millones. Y volvió Antía en el 2015, y el déficit llegó en el 2020 a U$S 102 millones, un disparate aún para la intendencia con mayor ingreso per cápita del país, por muy lejos. Motín en la ex Colonia Berro, del Inisa, sistema de reclusión para menores de 18 años. Dos funcionarios fueron tomados como rehenes. El motín fue resuelto en pocas horas, sin heridos. La Intendencia de Montevideo, la Universidad y Fucvam (federación de cooperativas de vivienda) decidieron ceder espacios y locales a la ANEP, para el reinicio de clases en Primaria y Secundaria. Se busca que las clases presenciales comiencen normalmente, pero no alcanzan los locales si hay que mantener precauciones sanitarias. Según el ex presidente José Mujica, Uruguay casi seguramente sea el último país en vacunar en Sudamérica. Y dijo que desea equivocarse al respecto, y que la campaña comience pronto. Según estudio de la revista The Economist, Uruguay tendría una cobertura generalizada con vacunas para la COVID-19 recién a fines del 2022. Y concluye que los países ricos lograrán esa meta entre marzo y junio de este año. (Era obvio). En América del Sur, para la revista, los últimos en lograrlo serían Ecuador y Uruguay. El diputado blanco Alfonso Lerete pidió un informe al MSP sobre falta de medicamentos en policlínicas de ASSE. Es algo que ha sido denunciado repetidamente tanto en la interna de ASSE como por parte de usuarios. El directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) decidió cesar a su secretario ejecutivo, Ismael Piedracueva. Este fue nombrado por unanimidad en el 2019, luego de un duro concurso, por el directorio de entonces, que incluía representantes de la entonces oposición. El directorio decidió que el presidente de la ANII (un cargo político) ejerza como secretario ejecutivo hasta nuevo aviso. Pero no tuvieron en cuenta que eso va contra la ley de creación de la ANII, que es clara sobre cómo se debe elegir al secretario ejecutivo, un cargo técnico. Piedracueva, ex decano de Facultad de Ingeniería, es un prestigioso ingenieron y científico. Han llovido protestas sobre la decisión de la ANII, claro, y cartas en apoyo a Piedracueva. Otra encuesta de Factum. 82% de la población apoya el desempeño del GACH (grupo científico asesor del gobierno) frente a la pandemia. Entre los votantes de la coalición es 94%, y en el FA 71%. Ya hay más de 100 reclusos con COVID-19 en la cárcel de Santiago Vázquez. Las cifras de contagios diarios se han estabilizado un poco en los últimos días, pero más de la mitad de los fallecimientos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia (poco más de 500), se dieron después del 15 de enero pasado. Y eso es preocupante.
El abrazo de siempre.
Juan Antonio Minuano
