back to top
sábado, 24 de mayo de 2025
14.4 C
Salto

“…desde casa”. Con Néstor Edgardo Suárez Conti. Docente. Artesano en Talabartería Criolla

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kdvw

 “Mi expectativa,  más que dejarles un producto, es dejarles una parte de mí y de mi familia”                            

El hecho de ser y sentirse un salteño con arraigo, ha  conseguido en Edgardo  llevar adelante una actividad, como un legado familiar.

Le sigue los pasos a su papá, con el cual aún trabaja y con quien  cómodamente comenzó a aprender a trabajar el cuero.

Esta atractiva tarea, le hace entrega a Edgardo de un aporte extraordinario, contando hoy, con otra manera de inclusión, por medio de la tecnología.

Edgardo está casado, tiene  una  hija y es Profesor de Química.

Mantiene actividad en diferentes Liceos de Paysandú, Salto, como es el caso de Colegio Sagrada Familia, Escuela y Liceo Crandon, y actualmente se desempeña  como Profesor,  en el Liceo Rural de Pueblo Sequeira,  departamento de Artigas.

En sus ratos de ocio, debido a la forma de trabajo que se ha implementado por medio de la virtualidad en su labor tradicional, es que Edgardo encuentra la manera de lograr su emprendimiento, reinventándose. Contando hoy con una experiencia en el cuero, que pocas veces se consigue.

Quisimos acercarles su palabra con lo que es su emprendimiento como disfrute y asi comenzaba diciendo:
La pandemia implicó una serie de cambios en todos los aspectos de la vida cotidiana, pero más allá de eso,  vi en esta nueva forma de vivir, la posibilidad de explorar facetas que tenía ocultas.

Tal vez por no creerme capaz de poder hacer algo diferente a lo que acostumbraba.

No puedo decir que fue un factor determinante el que me animó a dar un salto con mi emprendimiento y hacerlo realidad, sino más bien una serie de factores,  que al alinearse desembocaron en esto.

¿Cómo es el nombre?

Por la prontitud del emprendimiento, el cual lleva apenas dos meses en esta nueva modalidad (100% online), no he fijado un nombre para él. Pero en ocasiones se me ha escapado llamarle NS CUEROS- TALABARTERÍA CRIOLLA nombre que refiere a las letras de mi nombre de pila y apellido, y a su vez el de mi padre también.

¿De  qué se trata?

De revalorizar el trabajo artesanal que tantas veces se menosprecia y sobre todo,  el de campo, que es un arraigo en estas latitudes.

Nos dedicamos a la realización de artículos de talabartería en cuero crudo. Riendas, cabezadas, pecheras, encimeras, fustas, rebenques, arreadores.

Todo lo útil al trabajador rural y lo que refiere al quehacer campero, pero aggiornándonos a los tiempos actuales,  expandiendo los horizontes a artículos modernos,  como estuches de celulares, tablet, mallas de relojes smartwatch.

Todo lo que requiera un toque rústico,  con cuero crudo.

¿Por qué inclinarse por este  rubro?

Desde mi infancia fue lo que pude ver y aprender como un oficio. Más que un trabajo,  siento que llevo un legado familiar al hacer cada trabajo.

Creo que más de uno se sentirá identificado, en el hecho de que realizar la misma actividad que su padre, genera una doble satisfacción,  debido a que fortalece lazos en el aprender juntos,  uno del otro.

¿Es  un emprendimiento familiar?

Si, en realidad yo soy el “agregado” en este emprendimiento que como tal lleva más de 40 años de existencia.

A lo que a mi entender se refiere,  esta forma de vida surge con la figura de mi abuelo. El cual siendo peón de campo, siempre debió manufacturar parte de la montura de su caballo para abaratar costos y poder mantener a su familia de 6 hijos.

En este contexto mi padre,  muy niño aún, veía con admiración y sorpresa la habilidad baqueana de trabajar el cuero de su padre y de manera autodidacta y por imitación, además de ensayo y error, surgen sus primeros pasos y trabajos, que con el tiempo y la práctica iría perfeccionando.

Veinte años después y con una vida hecha,  decidí retomar esta idea y charla por medio con mi padre,  surge la idea de digitalizar lo que en realidad siempre estuvo presente solo que ahora queríamos compartirlo con todos.

¿Qué productos o artículos utiliza para su realización?

Además de cuero debo decir que este trabajo se resume en cuatro  elementos: un tronco, una lesna, un martillo y un cuchillo. El cuero tal y como sale de la vaca se pela, estaquea, estira, deja secar y posteriormente se corta en lonjas (tiras).

Luego de eso es tiempo de dejar el cuero en condiciones de trabajo. Es decir sobarlo, y para ello de la forma más arcaica y cuál herrero con su yunque,  se procede a enrollar las tiras y golpearlas sobre el tronco en un sentido y en otro hasta obtener un cuero flexible y acorde a cada trabajo

¿Qué es lo  primero que llevó a cabo en sus comienzos?

Como actividad primaria y siendo casi un niño,  me encomendaban la tarea de golpear el cuero con un martillo, y más que una satisfacción era un castigo por lo monótono del trabajo y aunque era una tarea relativamente sencilla estaba bajo la presión de hacerlo bien, de no golpear tan fuerte como para romperlo, pero no tan suave como para no ir trabajándolo.

Posteriormente lo primero que hice casi solo,  fue un tarjetero en cuero, artículo que a pesar de sus imperfecciones guardo como reliquia como mi primer trabajo.

¿Qué tiene más salida comercial, de lo que fabrica?

La demanda actual en este período de tiempo es muy variada y no hay en si un artículo que se destaque sobre otro, aunque el artículo que más me gusta vender por todo lo que genera, son tientos. Sí, simples hilos de cuero,  que serán usados de las más variadas formas por las personas.

He tenido la suerte de entrar en la vida de muchos artesanos del área metropolitana y también del interior profundo,  que demandan este tipo de trabajos como un eslabón de sus propias creaciones, y sentir que contribuyo en eso,  le da más sentido aún a mi quehacer.

¿Se puede vivir de la actividad que lleva adelante?

Esa una pregunta muy compleja ya que hay que ahondar en el término vivir de, si referimos exclusivamente al nivel de consumo que permitirá acceder esta profesión,  claramente no, no se puede vivir de esto. Y lo curioso,  es que me ha dado otra perspectiva del trabajo artesanal y me enseñó a valorar mucho más los trabajos de este estilo,  que en ocasiones, tan menospreciados están.

¿Cuáles es su expectativa para lo que resta del 2021?

Poder seguir entrando en la vida de las personas y más que dejarle un servicio o producto, dejarles una parte de mí y de mi familia.

¿Dónde podemos encontrar sus artículos?

Estoy en Facebook, MercadoLibre, vía WhatsApp y próximamente en Instagram, pero lejos de querer publicitarme,  preferiría que alguien llegara a mi por la recomendación de confianza de un familiar o amigo.

Lo mismo que para mis clases particulares, el famoso “boca a boca”,  da cuenta de que las cosas se hacen bien. De tal manera,  que las personas pueden recomendarlo a alguien de su círculo.

¿Nos regala un tips, o sugerencia para poder realizar en casa?

Más que regalar un tips,  quiero dejar la idea de que todos podemos lograr lo que queremos y fuera del miedo que genera dejar la zona de confort e independientemente de lo que pueda pasar al hacerlo, animarse a dar el salto es la victoria.

La pandemia es, desde un punto de vista muy optimista, una oportunidad de poder realizar nuevas actividades,  que no solo sean fuentes de ingreso,  sino también que estimulen nuestro ser creativo y nos permita crecer como personas.  

Gracias a Diario EL PUEBLO por esta entrevista.

                          

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kdvw