Pocos días antes del Congreso de la Federación Rural, el vicepresidente de la institución, Miguel Sanguinetti, dialogó con EL PUEBLO sobre la problemática que será considerada en el evento a realizarse este año en Durazno.
”Lamentablemente hay temas que se repiten, pero siempre se van consiguiendo cosas y yo quiero recalcar que el año pasado, el tema de la Contribución Rural de los campos del año 2009 al 2010 había sido un 35 por ciento, pero este año, tras la pelea de la Federación Rural, se logró que sea un 6,2 por ciento.
Mesa del Congreso del año anterior en Paysandú.
EL PRODUCTOR NO VIVE DE VENDER PEDACITOS DE CAMPO
Sanguinetti admitió que esta ha sido una conquista importante porque “muchas veces se habla de los valores de los campos y sin dejar de reconocer que esta es una situación real, pero otra cosa es lo que producen los campos. El productor vive de lo que los campos producen y no de lo que valen y de vender pedacitos de campo todos los años.
El productor vive de lo que produce, los precios han mejorado mucho y tampoco lo vamos a negar, pero también tenemos que ser realistas y decir que el precio del dólar, se nos ha ido degradando día a día y los costos han ido subiendo mucho. Por eso yo diría que estamos en un equilibrio, como lo ha sostenido el Ministro de Economía, pero un equilibrio muy débil. Yo creo que en cuanto esto siga así el poder adquisitivo del productor se va a ir degradando y lamentablemente a veces desde un escritorio no se ve claramente como son las cosas en la realidad.
PREOCUPA CAMBIO EN LA TRIBUTACIÓN
Sanguinetti admitió también que preocupan los cambios anunciados en la forma de tributación del sector “yo creo que sí, preocupan, porque hasta ahora se había dicho que no iba a haber ningún cambio, ahora hace unos veinte días atrás salió el vicepresidente Danilo Astori diciendo que iban a empezar a cambiar productores del IMEBA al IRAE. Eso se haría bajando las franjas de tributación y esto realmente nos preocupa porque creo que conocemos bastante la realidad del campo, porque hemos nacido, nos hemos criado y recorremos continuamente la República por todos lados y tenemos parientes y amigos por todos lados, por esto sabemos que hay zonas muy diferentes.
El Ministerio de Economía pone a toda la agropecuaria en una sola bolsa y nosotros estamos convencidos que no es así, tratamos de explicárselo al Ministro, y creemops que él no quiso entender mucho.
El ve la macroeconomía, los números del agro en general. Nosotros no negamos que la agricultura y la forestación han hecho crecer esos números y en parte también la ganadería, pero hay zonas de productores de 300 y hasta de 600 hectáreas que viven de su campo, en su predio y tienen muchas dificultades para acceder a su ciudad. Más bien tiene a veces acceso a un pueblo donde ni siquiera hay un contador para poder llevar la contabilidad.
El año anterior en Paysandú, las instituciones federadas habían pedido la supresión del impuesto del 1 por ciento, que recaudan las intendencias y luego va a un fondo nacional. El Ministro Tabaré Aguerre estaba de acuerdo en modificar esto, pero luego fue pasando el tiempo y el tema “se enfrió”.
EL UNO POR CIENTO MUNICIPAL
La idea de la Federación y lo que pedían los productores era la eliminación de este aporte, pero luego de conversaciones e intercambio de ideas, que es el objetivo de la Federación, no se llegó a nada concreto.
Con la reunión mantenida con el Ministro de Economía no nos sentimos cómodos porque no hubo un intercambio como nosotros queríamos. El Ministro llevó la palabra en el 90 % de la reunión y creo que no es la forma (de dialogar) y no nos dejó conformes y lo dijimos en todos lados y vamos a seguir diciéndolo.
En el caso concreto del 1 por ciento municipal, hemos llegado a la conclusión que es lo ideal que todos los sectores aporten ya sea el 1 ó el 0,5 por ciento para la caminería. Estaríamos de acuerdo con eso, pero también desde el punto de vista de la ganadería, que sea cuando el productor vende el frigorífico gordo para el frigorífico y sólo en ese momento.
EL MISMO ANIMAL PAGA VARIAS VECES
Si lo paga en la venta del ternero y luego en la venta del novillito de 1 ó 1 y medio año, determina que al final el mismo animal está pagando el mismo impuesto tres o cuatro veces. Por eso lo que queremos es que todos paguemos, los que producimos granos, los que producimos madera y los que producimos vacas y ovejas, que todos estemos contribuyendo pero para ese fin específico.