La Declaración de Salamanca (1994), reunió más de trescientos participantes representando noventa y dos gobiernos, organizada por el gobierno español en cooperación con UNESCO.
Fue una Declaración Mundial sobre Educación para Todos, tuvo como objetivo el enfoque de una educación integradora e inclusiva.

Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación.
Dipl. en Defensa Internacional de DDHH.
Dipl. en Diseño de Políticas Públicas.
Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.
El documento redactado por la UNESCO afirma que existe la necesidad de actuar para conseguir «escuelas para todos» esto es, instituciones que respeten las diferencias y respondan a las necesidades de cada alumno.
Teniendo como objetivo que los sistemas educativos deben estar diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta las diferentes características y necesidades. Remarcando que las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias.
Acorde con la UNESCO, “la inclusión es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades singulares de las personas, a través de fomentar una mayor y abierta participación en todas las actividades de la vida; e involucra cambios o modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, partiendo de una visión común”.
Con la Declaración de Salamanca, se apunta a que las escuelas ordinarias con orientación integradora logren crear comunidades de acogida.
Construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos y además mejorar la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
Insta a dar la más alta prioridad política y presupuestaria al mejoramiento de sus sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños, teniendo en cuenta sus diferencias o dificultades individuales.
Es hora de ver la diversidad como un privilegio dentro del aula, una oportunidad de enriquecer a todos.
Busca que los recursos que se utilicen para cubrir las necesidades especiales de algunos alumnos, sean provechosas para todos.
Pretende que se realicen proyectos y actividades enfocados a la comprensión de la diversidad. Que se entienda al otro y se lo respete como es.
El énfasis de la Declaración de Salamanca, está puesto en una visión de justicia social y educativa y, donde se reconoce la discriminación estructural que muchas personas han padecido durante años.
En cuanto a la justicia social, busca transformar las relaciones entre los individuos, intentando terminar con las actitudes discriminatorias y constituir sociedades inclusivas.
¿Cómo nos encontramos hoy como sociedad a 28 años de la Declaración de Salamanca?
Hemos avanzado en inclusión, pero debe ser un compromiso de todos, de los gobiernos y sus políticas públicas y de la sociedad toda.
Sin dudas también nos falta seguir avanzando, derribar barreras físicas y actitudinales, sopesar el costo que tiene para la sociedad el excluir de la educación a un porcentaje de la sociedad.
Terminar de comprender que la educación es un derecho de todos.