back to top
5.1 C
Salto
martes, julio 1, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

“No hay mejor vacuna si nos cuidamos, si cuidamos el entorno cercano y lo que le damos de comer a nuestros hijos y a nuestros viejitos, y ocupamos nuestro tiempo libre”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/c4c5

=Rosa Blanco, Directora Departamental de Salud Pública

Sobre el trabajo realizado en el año que terminó, las proyecciones de lo que tenemos por delante, los consejos para tener una vida saludable, alertando que a fin de mes estará a disposición una nueva dosis de Pfizer contra el COVID adaptada a las nuevas variantes del omicron que nos inmunizará de las nuevas cepas, son algunos de los temas que tocamos con la doctora Rosa Blanco, Directora Departamental de Salud Pública de Salto, charla que terminó con el sabio consejo que nos dio de que hay que “enojarse poco y disfrutar más”.

  • ¿Qué balance realiza del trabajo que se hizo durante el año 2023?
  • En principio diría que el año 2023 fue su-mamente intenso y variado, porque al tener el impase que tuvimos con la pandemia, la campaña de vacunación, de poner operati-vo todos los demás servicios que quedaron anclados, ir retomando el hilo de todas las aristas que son pilares para el Ministerio de Salud Pública (MSP) que tiene que ver con campañas de prevención, con programas que se ponen en marcha, que se realizan y después se evalúan, con énfasis en tres lí-neas fundamentales. La primera, tiene que ver con la salud mental, que fue el gran pro-pósito, conformar un grupo completo de prevención del suicidio, con participación
  • de la mayoría de las instituciones que está por ordenanza pero además, sumando ac-tores sociales que estén vinculados al tema y que quieran aportar. Se logró articular muy bien, cumplió la función que tiene la Mesa, que es justamente desarrollar la po-lítica pública y transversalizarla a todas las instituciones, y que cada institución tenga su programa, su guía de trabajo, sus pro-tocolos de intervención, y que la Mesa los coordine para no hacer esfuerzos aislados sino estar totalmente coordinados en un trabajo interinstitucional e interpersonal. Lo nuevo, es el registro online en tiempo real de los intentos de autoeliminación. Quiere decir que hay un sistema nacional donde una persona consulta en cualquier centro del país con un intento de autoelimi-nación, sea hombre o mujer, niño o adulto, e inmediatamente esa consulta ingresa al sistema informático, y ahí se hace un segui-miento de la persona no solo mediante la internación, porque por ahí quedan inter-nados 24 o 48 horas, sino también después se hace un seguimiento a partir del presta-dor de salud, lo que se monitoriza a través del MSP.
  • El otro pilar fundamental tiene que ver con lo que se trabaja con el SINAE, el Comité de Emergencia (CECOED) y todo lo que significa la siniestralidad vial en toda su magnitud, y todo lo que significa primera respuesta, es decir, tratar de generar en las personas cierta capacidad básica para saber qué ha-cer y qué no hacer ante un hecho traumáti-co, accidental o siniestro, dando el equipo de la Departamental todo tipo de cursillo y el trabajo que se hizo con todo lo que nos pasó, los eventos climáticos, las inundacio-nes. El trabajo mancomunado que tuvimos con el CECOED y todas las instituciones con casi dos meses de personas fuera de sus ho-gares, realmente fue bueno.
  • Y después está toda la línea que tiene que ver con la epidemiología. El COVID, las in-fecciones respiratorias, los gérmenes que estuvieron circulando, el estreptococo, al-gunas otras bacterias que generaron alar-ma sanitaria. Los virus invernales, los virus estacionales y todas las cosas nuevas que tuvimos. Creo que tuvimos un solo caso ais-lado de chikungunya, pero hubo un bote de chikungunya en Paysandú. En este momen-to estamos en alerta, el pico más grande de posibilidades de casos de dengue se aveci-na en las próximas seis semanas. Empiezan a poner huevos, y aumenta la cantidad de aedes, con lo que significa el cuidado sobre la descacharrización, el alerta a la pobla-ción, el uso de repelente, mosquiteros y de-más, para que no ocurran casos humanos de dengue. También tenemos la vigilancia de la leishmaniasis y todas las demás aler-tas, por no decir amenazas, como podría ser, por ejemplo, esto que tuvimos del virus que afectaba a los equinos y que también nos puso en alerta.
  • ¿Qué otros aspectos se han trabajado en la Departamental de Salud Pública en Salto?
  • Te diría que la frutilla de la torta, como para decir que eso fue fantástico, fue la aplicación del programa “Familia Fuerte”, que es de la OPS, articulado y llevado ade-lante por el área de adolescencia del MSP, que entre agosto y setiembre hicimos la preparación y en octubre y noviembre la realización, donde 12 familias completas hicieron los siete talleres poniendo el én-fasis en la prevención de la salud mental y consumo problemático, y el mejoramiento de la comunicación familiar en aquellas familias que tienen adolescentes entre 10 y 14 años. Fue un programa muy satisfac-torio para nosotros, los resultados fueron muy buenos, las familias se prendieron y ya estamos armando una nueva contingen-cia de familia para que pasen por esa ex-periencia y puedan ser replicadores a tra-vés de la comunidad. Por supuesto que en la Departamental se hacen un montón de cosas más, como la vigilancia en los resi-denciales, pero te diría como puntos altos, estas cosas que te fui comentando.
  • Trascendió que el MSP estudia una sex-ta dosis contra el COVID en los residen-ciales de adultos mayores, ¿cómo se tra-bajaría ese tema en Salto?
  • Deberíamos ir cambiando la conciencia con el COVID, es decir, no van a haber más campañas de vacunación contra el COVID salvo que se transforme este virus u otro en una situación de pandemia. Mientras eso no ocurra, sea un virus circulante con más o menos casos, se va a tratar dentro del esquema de vacunación como un virus más. Así como se programa la vacunación de la gripe para abril – mayo, posiblemente en los próximos años, entre enero y febre-ro se programe la vacunación COVID den-tro de los vacunatorios que ya están con un cierto orden para que la gente pueda manejarse y también pueda definir en qué grupo cree que está y cuál es la necesidad real que tiene de vacunarse.
  • Tuvimos un encuentro con el Comité de Inmunizaciones la semana pasada, donde lo que deberíamos sacar del medio es el tema campaña. Simplemente decir que es-tará disponible para la población en estos grupos, le planteamos este orden, pueden cumplirlo o no, dentro de los vacunatorios comunes y como una vacuna más, lo mis-mo en las giras rurales. Se retira la vacuna que teníamos, que habían pocas dosis en
  • cada vacunatorio, para aquellas personas que querían ir completando sus dosis o darse por primera vez, se dará esta nueva vacuna que tiene contemplado las varian-tes de Omicron que con más frecuencia die-ron cuadros respiratorios en el hemisferio norte.
  • Entonces, es una vacuna que llamamos va-cuna ampliada porque no es exactamente igual a la vacuna Pfizer que recibimos an-tes. Es Pfizer, pero tiene cobertura para un virus más actualizado. Esta vacunación se le propone a la población que sea lo más temprana posible porque se está viendo en el hemisferio norte algo que después repli-camos acá, porque ha habido un aumento de cuadros respiratorios en general por muchos virus y también por bacterias que generan congestiones y cuadros infeccio-sos graves como nos pasó en la primavera con cuadros de estreptococo a nivel del país que por suerte fueron muy pocos.
  • Lo importante que la gente sepa es que la vacuna que viene es actualizada. Lo otro importante que la gente sepa es que es mu-cho más importante vacunarse ahora por-que cuando empiecen a circular los demás virus invernales, contra este el organismo ya generó inmunidad, por lo que sería un virus menos del que preocuparse. Entre los grupos sugeridos tenemos a los mayores de 70 años de edad, personas que tienen tra-tamientos de inmunodepresión o enferme-dades que le produzcan inmunodepresión, y embarazadas. En cualquier etapa del em-barazo, se hace independientemente de la última dosis que recibieron o de la última vez que estuvieron enfermas, las embara-zadas deberían vacunarse todas contra el COVID. Las que recién están embarazadas y la que está por parir.
  • Y después, en una cuestión un poco más ordenada, pero si alguien de 50 años quiere ir a vacunarse el primer día que esté disponible la vacuna, lo puede hacer. Lo que dije es para dar un orden de prioridad. Luego, todas aquellas personas con discapacidad que le generen cuadros respiratorios, las personas con síndrome de down que son particularmente sensibles a este tipo de vi-rus, también están dentro de los grupos de riesgo. El personal de la salud como tal, no es un grupo de riesgo, pero es un grupo de alta exposición, y si cumple con los criterios que dije antes de la edad, la inmunodepresión, factores de riesgo, también deberían vacunarse. Quiere decir que dentro del 29 de enero y el fin de febrero estarán disponi-bles las vacunas para todos esos grupos, y luego se mantendrán en todos los vacuna-torios durante todo el año.
  • Uruguay está rodeado de todo tipo de potenciales patologías, ¿cuáles son las perspectivas que observa para este 2024?
  • Diría que no son patologías, lo que sí es que estamos rodeados de agentes infecciosos, la mayoría de ellos zoonóticos, es decir, donde intervienen animales y el medio ambiente. Esto está descrito así en los últimos 20 años, si se mira cualquier publicación de la OMS te decía que la evolución del ser humano iba hacia este tipo de interacción medio ambiente, salud animal y salud humana. Esta interacción se iba a dar con resurgimiento de agentes productores de epidemias, brotes, infecciones, que tienen que ver con todo este cambio medioambiental que existe y que todos sabemos, como el calentamiento global y todo lo de-más. De hecho, varios de mis funcionarios se están especializando en este tipo de cosas. Por tanto, todo puede suceder.
  • De todas maneras, las proyecciones indican que aumentarán y habrá nuevas situaciones, pero también hay que decir que estamos más armados, no solo con las vacunas sino con las medidas de preven-ción más básicas que son las que nos han salvado en la historia de la humanidad, una vida más saludable, una alimentación con nutrientes esenciales, con comida más bien casera, no tanta comida con químicos, mucho contacto con la naturaleza, activi-dad física reglada, yendo al trabajo cami-nando, por ejemplo. Diría que hoy el pilar fundamental es moverse, está bien si es un poquito todos los días. Si nos cuidamos, si cuidamos el entorno cercano, nuestra basu-ra, nuestro patio, lo que le damos de comer a nuestros hijos y a nuestros viejitos, y en lo que ocupamos nuestro tiempo libre, no hay mejor vacuna que esa. ¿Y saben qué? eno-jarse poco y disfrutar más.
  • ERFIL DE ROSA BLANCO
  • Casada, tiene un hijo y dos nietas. Es del signo de Virgo. De chiquita quería ser médica. Es hincha de Nacional.
  • Una asignatura pendiente?Irse a vivir al campo.
  • ¿Una comida?
  • Comida sana,
  • frutas y verduras.
  • ¿Un libro?
  • La Biblia.
  • ¿Una película?
  • La película del Padre Pío. ¿Un hobby? La cocina.
  • ¿Qué música escucha? Me gusta casi toda, sobre todo el folklore y la música clásica.
  • ¿Qué le gusta de la gente?
  • Que sea genuina.
  • ¿Qué no le gusta de la gente?
  • Que sea violenta.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/c4c5