Minas, viernes 4 de diciembre de 2020
Querida/o: Bueno querida, ahora sí estamos oficialmente desmadrados con la pandemia por COVID-19. Ya superamos los 1.500 casos activos, y desde hace una semana los casos nuevos diarios suelen superar los 200. Si estuviésemos en Nueva York o en San Pablo, o en Buenos Aires, tiraríamos cuetes para festejar. Pero estamos en este pequeño país, en el que hasta hace un par de meses nos alarmábamos si la cantidad de casos diarios superaba los 30. Las gráficas sobre el aumento en el número de casos ya son exponenciales, y aunque el gobierno afirma que se controlan los hilos epidemiológicos, las cosas parecen estar ahora un poco fuera de control. Montevideo ya anda por un millar de casos activos, seguido por Canelones y Rivera, donde es mucho más preocupante porque la tasa poblacional ya es bastante alta. La mayor parte de los focos se da por reuniones sociales, trabajo o educación, con varios en colegios.

El gobierno, presuroso, comenzó a aplicar nuevas medidas. Se cancelaron los deportes en espacios cerrados, incluido el básquetbol (por 18 días en principio). Bares y restaurantes deberán cerrar a la medianoche. Habrá controles más severos en medios de transporte, lugares de trabajo y con fiestas clandestinas. Recomiendan adoptar el teletrabajo siempre que sea posible, sobre todo en oficinas públicas. No se suspenden clases presenciales -está comprobado que los niños se contagian poco, y transmiten poco el virus-, pero sí los actos de fin de cursos. El gobierno prevé que en una semana o dos se llegue a 300 casos diarios, y que a fin de año ingresemos a “zona naranja”. Las fiestas clandestinas pagarán 2 UR de multa por cada asistente. Por ahora no habrá cierre de fronteras. La Intendencia de Montevideo anunció también medidas para contener la pandemia. Recomiendan extremar medidas de higiene como el lavado de manos y uso de tapabocas, y el distanciamiento social. Según Ramón Méndez, director de Energía en el gobierno de José Mujica, el hilo epidemiológico ya se perdió y el gobierno oculta “lo que realmente pasa”. Estima que para fin de año tendremos 500 casos diarios. Así, en pocas semanas se llegaría a más de 50.000 personas enfermas, y con serios problemas de acceso a la atención en casos de pacientes graves. Un pronóstico muy pesimista, que esperamos no se cumpla. (A ver, esto no es tarot; si no hay un cambio de rumbo drástico, no puede ser sino peor, porque estamos empeorando, rápidamente). El proyecto de Ley de Medios que el Ejecutivo presentó al Parlamento no se discutirá antes de fin de año. Hay quienes atribuyen la redacción de la ley a uno de los principales propietarios de medios audiovisuales del país. El proyecto, además de golpear fuertemente a ANTEL -le da acceso a empresas privadas a sectores monopólicos de ANTEL, y a su infrasestructura-, permitiría una mayor concentración de medios privados, que ya es grande. Veremos qué pasa en el 2021 con eso. Policías fueron a una fiesta a la casa del senador colorado Germán Coutinho, en Salto, luego de una denuncia por “aglomeración”. Según el informe policial, el senador impidió el ingreso de los policías a la fiesta -con motivo de la graduación de su hija-, mostrándoles su carnet de senador y diciéndoles que había arreglado todo con “Carlitos”, haciendo referencia al jefe de Policía. Coutinho niega lo del carnet, y lo de Carlitos. Los policías se retiraron y poco después llegaron inspectores municipales. Entonces había sólo 25 personas en la fiesta. Los peajes subieron, pero no. Se anunció que aumentarían drásticamente, de 125 a 160 pesos, pero luego se dio marcha atrás, en un sólo día. Finalmente costará $ 140 para el pago en efectivo, y $ 108 con telepeaje, que se busca generalizar con el precio diferencial. El ministro de Turismo, el colorado Germán Cardoso, dice que hará gestiones para rever la decisión, que afecta al turismo. Hay fotos en redes, de facturas por $160, que se cobraron en algunos peajes, por unas horas. Desde Economía advirtieron que un aumento tan drástico podía también mover la inflación. Una desprolijidad apabullante. El 1º de diciembre colapsó nuevamente el sitio de internet del Banco República, BROU. No estuvo disponible por varias horas, afectando a muchos miles de clientes. Cuando están por cobrar jubilados, se acercan las fiestas y los aguinaldos, es un tema que debería ser prioridad atender y solucionar. Es la segunda vez que pasa desde que se intaló el nuevo sistema, hace poco más de un mes. El Centro Militar propone enfrentar los temas del narcotráfico y el consumo de drogas en clave bélica. “Estamos en guerra” se llama el último número de la revista del centro, así que andá llevando. El presidente del centro, el coronel retirado Carlos Silva Valiente, propone en un editorial que todos los consumidores de drogas vayan presos. Hay que avisarle a Silva que las principales drogas consumidas en el país, y en el mundo, son el tabaco y el alcohol. (Vos vas preso por unanimidad). Irremediablemente. El canciller Franciso Bustillo visitó Moscú. Lo recibió su colega Serguéi Lavrov. Según Bustillo, nuestro país estudia la posibilidad de utilizar la vacuna rusa Suptnik-V contra el COVID-19, y técnicos rusos ya habrían tenido reuniones con colegas de nuestro MSP. Bustillo viajó, luego de estar en Moscú, a París, Berlín y Bruselas, para promover la firma del acuerdo UE-Mercosur. Los europeos le han dado largas al asunto. Hay presiones fuertes por los productos sudamericanos que podrían ingresar con bajos aranceles a la UE. Y varios países europeos no firmarían ningún acuerdo si no hay un cambio drástico en la protección de la Amazonia. Algo que el amigo Bolsonaro nunca aceptaría hacer, al menos oficialmente, o al menos que sufra un boicot comercial y económico que lo obligue a hacerlo. (¿Por qué no hablás de fútbol?). Porque estaba esperando que me preguntaras. Nacional, mi querido bolso, ganó por penales y clasificó el miércoles a Cuartos de Final de la Libertadores. Los partidos terminaron 0-0 en Quito y en Montevideo. Con Independiente del Valle dominando el juego, allá y acá, y nuestro arquero Rochet como figura en los dos partidos. El penal decisivo lo hizo un juvenil, Emiliano Martínez, y la mitad del equipo de Nacional estaba compuesta por juveniles de su cantera. (Se te cae la baba, una sábana por favor). El rival en Cuartos será River argentino, mirá qué nenes, los de Gallardo, el que ya ganó dos Libertadores como técnico, y con River. Y actuales subcampeones. (¿Soy yo, o me da la impresión de que estás abriendo el paraguas?). A partir de ahora, es sólo disfrute, ni voy a insultar al juez frente a la TV. (No te creo).

Leonel Malacrida es un uruguayo, investigador del Institut Pasteur de Montevideo y de la Universidad de la República, UdelaR. Es el único latinoamericano que recibió un premio de U$S 370.000 por cinco años para crear en el país una Unidad de Bioimageniología Avanzada (UBA), que pondrá a Uruguay a la vanguardia de la microscopía y la biofotónica. (¿Bioqué?). Eso, biofotónica. El premio lo otorgó una organización benéfica de Mark Zuckerberg (fundador de Facebook) y su esposa Priscilla Chan. El proyecto incluye el desarrollo de técnicas e instrumentos para estudiar tejidos, células y moléculas, en condiciones complejas y en tiempo real. El cierre obligatorio de actividades deportivas en espacios cerrados golpeó duramente a los gimnasios de todo el país, que ya venían mal. Propietarios de gimnasios protestaron frente a la Torre Ejecutiva. Reclaman porque en lo que va de la pandemia no se registró ningún foco en sus locales, que cumplen con estrictas medidas sanitarias. Unas 30.000 personas trabajan en gimnasios, y la mitad ha ido a seguro de paro en estos meses. Cuestionan que se cierre a gimnasios, con controles estrictos, pero no a bares, pubs o centros comerciales, donde el control es mucho más laxo, cuando existe. El Instituto Plan Agropecuario (IPA) dejó sin efecto los fuertes aumentos salariales para su Junta Directiva, definidos hace unos días. El propio presidente Luis Lacalle pidió dar marcha atrás con los aumentos, frente a las protestas públicas, incluyendo gremiales y organizaciones agropecuarias. Los aumentos previstos eran de $ 150.000 a $ 235.276 para el presidente del IPA, de $ 30.000 a $ 94.000 para el vice, y de $ 20.000 a $ 47.055 para el resto. Uruguay podría comprar en EE.UU. tres helicópteros UH-60 Blackhawk usados, a unos U$S 5 millones cada uno, precio básico, sin equipamiento adicional. El país tiene desde hace muchos varios UH-1H Huey, buenos pero vetustos. Los Huey se introdujeron en 1959, y los Blackhawk en 1978. La inflación de noviembre fue del 0,28% (en noviembre de 2019 fue de 0,42%) según el INE. El IPC de doce meses llegó a 9,59%. El gobierno pretende terminar el año con 9,5% para todo el 2020, y luego reducirla cada año hasta llegar a 3,4% en el 2024. Los factores que más influyeron en la inflación de noviembre fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte y bienes y servicios diversos. El Senado terminó de tratar el Presupuesto. Ahora el proyecto vuelve a Diputados para ver las modificaciones introducidas. Los senadores de la coalición de gobierno votaron por derogar la ley 19.771, que obligaba a funcionarios públicos a presentar boletas al rendir cuentas por viáticos recibidos. Les cayeron fuerte desde el FA por eso. La ley 19.771 nunca llegó a aplicarse porque se votó hace no mucho, pero ahora queda todo igual a antes, que era casi un viva la pepa. Hay casos de legisladores que en el pasado cobraron viáticos por decenas de miles de dólares, sin explicar ni un peso de ese gasto. Senadores del FA emitieron declaración criticando fuertemente el presupuesto del gobierno. Dicen que agrava la situación económica y social provocada por la pandemia. Y que recorta fuertemente en educación, salud, vivienda, seguridad y varias políticas sociales. Advierten que consolida pérdidas salariales para trabajadores públicos y privados. Exportaciones cayeron 3,4% en noviembre respecto de 2019. En lo que va del año, el país exportó por U$S 7.272 millones, casi 14% menos que el año pasado. Los productos que tuvieron mayor incidencia negativa fueron la soja, el arroz, la malta, los productos lácteos, la celulosa y el ganado en pie. Las exportaciones de madera, carne, subproductos cárnicos, plásticos y productos farmacéuticos incidieron de forma positiva en la variación mensual. Llegó y se conectó el cable submarino Tannat a Argentina. Es una extensión del Tannat que une a Uruguay con Brasil, un proyecto conjunto de Antel y Google, que permite potenciar fuertemente el tráfico de datos de internet. El domingo tenemos clásico en el estadio de Peñarol. Los aurinegros pierden al menos un jugador -Piquerez, lateral de los buenos- por test positivo de COVID-19. Nacional podría jugar con suplentes, teniendo en cuenta el partido con River argentino por Libertadores la semana que viene. Y por hoy estamos. Te mando el abrazo de siempre. Cuidate, que si pensábamos que con la pandemia estábamos jorobados hace un par de meses, ahora estamos mucho peor. Si nos cuidamos y cuidamos a los demás, podemos aguantar hasta que nos llegue la vacuna. Un abrazo